Nº 26: El coronel Eymar ya tiene quien le escriba. Primera Parte
Abstract
Probablemente cuando Gabriel García Márquez escribió en París en enero de 1957 El Coronel no tiene quien le escriba, versión de Alianza Cien, Madrid 1993, habría ya conocido por sí mismo o a través de cualquier otra fuente, la historia real del personaje llamado Coronel Aureliano Buendía, que le sirviera de base y soporte a uno de sus más logrados relatos de ficción.
Para narrar en varios y sucesivos entregas de este blog lo que fue la extensa y activa vida de un militar español que personalizó durante veinte y cuatro años, desde 1940 a 1964, lo peor de la represión de la dictadura franquista el conocido como Coronel Eymar, entiendo no será necesaria esa característica tan propia de un fabulador prodigioso-la imaginación- como lo fue la del Nobel colombiano.
Pienso por el contrario que para construir el perfil biográfico de tan singular personaje será más que suficiente la de un simple investigador, calificación profesional que me atribuyo en la actualidad, que se limitase a ordenar y clasificar el más que abundante rastro documental del material que originó este tan principal protagonista de la represión política de nuestro país…
Enrique Eymar Fernández, nació en Toledo el 14 de mayo de 1885 en el seno de una familia de militares, su padre y abuelo paterno lo fueron Juan Eymar (1806) y Juan Eymar Cuadrado (1866) llegando ambos al generalato, así como dos de sus hermanos y falleció en Madrid el 21 de agosto de 1967.
Su Hoja de Servicios se encuentra en el Archivo General Militar de Segovia, donde están las referidas a los oficiales, jefes y generales ya que llegó a ostentar la categoría de General de Brigada de Infantería Honorífico y el expediente completo figura en una carpeta donde se hace constar Ejército de Tierra, Arma (o Cuerpo), Dirección General de Mutilados (Sección del Extinguido Cuerpo de Inválidos).
Dicho reconocimiento al Coronel Enrique Eymar Fernández, Caballero Mutilado por la Patria, del empleo honorifico de General de Brigada de Infantería Honorifico otorgado por Franco en febrero de 1964- cuando ya se había aprobado la Ley de 3 de diciembre de 1963 de creación de la Jurisdicción Especial de Orden Publico-, fué puramente simbólica, ya que en realidad , desde el 11 de octubre de 1952, por Orden de Muñoz Grande, entonces Ministro del Ejército, publicado en el Diario Oficial del 14 de octubre de 1952 se le concedió el sueldo de General de Brigada por reunir las condiciones del artículo 3º del Reglamento del extinguido Cuerpo de Inválidos Militares de 5 de abril de 1933.
Por un Decreto de 30 de marzo de 1964 se derogaba otro anterior de 24 de enero de 1958, por el que Franco nombraba al Coronel Eymar Juez militar especial con jurisdicción en todo el territorio nacional para la tramitación de todos los procedimientos judiciales derivados de actuaciones extremistas.
Los servicios efectivos que figuran en su expediente hasta el momento de su muerte son de 64 años, 10 meses y 13 días a los que hay que sumar los 7 años y 8 días de abonos por servicios extraordinarios que dan un total 71 años, 10 meses y 21 días.
Hay que resaltar que teniendo el grado de capitán y como consecuencia de las heridas producidas en la espina ilíaca por bala del enemigo el 23 de septiembre de 1924 en Ben Karrich (Tetuán) fue declarado inútil total para el servicio, al padecer contractura de aducción del miembro inferior izquierdo por un Tribunal Médico Militar, lo que motivó en 1925 su ascenso a comandante por méritos de Guerra y posterior ingreso tras el correspondiente de propuesta al Ministro del Ejército en el Cuerpo de Inválidos Militares en mayo de 1929.
Tras la proclamación de la República en 1931 y en cumplimiento del Decreto de 22 de abril (Gaceta Nº 113) prometió por su honor servir bien y fielmente a la República, obedecer sus leyes y defenderla con las armas. En 1932 el Presidente Azaña firmó su ascenso al grado de Teniente Coronel, ocupando los cargos del Segundo Jefe del Cuerpo de Inválidos y de Subdirector del Museo del Ejército.
Desde mis tiempos de estudiante de la Facultad de Derecho de Madrid, en el curso 1962/1963 que me trasladé desde la de Granada y durante toda la época de militancia en el PCE que llegó hasta 1987, el nombre y la memoria del Coronel Eymar estuvo siempre asociado en primer lugar con la detención, torturas, posterior procesamiento, condena a muerte y ejecución por fusilamiento del dirigente comunista Julian Grimau García y con todo lo relativo a la represión posterior a la guerra civil llevada a efecto por la jurisdicción militar a través de cientos de miles de consejos de guerra.
De forma y manera que desde que comencé a investigar y documentarme – a mediados de los ochenta-para realizar la tesis doctoral sobre El Tribunal de Orden Público-TOP-1963-1977.Trece años de represión política, que fue leída en la Facultad de Derecho de Sevilla el 27 de noviembre de 1997 , han sido muchas y en variadas ocasiones, las que me he referido a dicho personaje, comenzando por el capítulo III de la misma, con el titulo La singular incidencia del caso Grimau.
La posterior publicación El TOP, La represión de la libertad (1963-1977), Planeta, octubre del 2001-edición retirada del mercado por dicha editorial en febrero del 2002-, ocuparon los capítulos II El Caso Grimau, un factor determinante y III El crimen de Estado en la gestación del TOP.
Al Congreso celebrado en Barcelona a finales del 2002, organizados por la Universidad Autónoma de dicha ciudad y el Centro de Estudios sobre la Época Franquista y Democrática (CEFID) Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la guerra civil y el franquismo, cuyas Actas fueron publicadas y editadas en el 2003 por Crítica, presenté una comunicación con el título Enrique Eymar un juez militar especial para los prisioneros políticos españoles (1940-1964).
Juanjo del Águila junto a Nicolás Sánchez Albornoz en una de sus intervenciones en el Congreso de Barcelona, octubre del 2002 Sobre Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la guerra civil y el franquismo. Fotógrafo Pep Parer.
Fue precisamente en dicha comunicación donde se publicitó por primera véz, que el 23 de mayo de 1939 se dictó por el Juzgado Militar de Jefes y Oficiales Nº 8 de los de Madrid, en la Causa Nº 856 Auto de procesamiento contra el entonces Teniente Coronel Enrique Eymar Fernández por el delito de negligencia, ya que al iniciarse en España el Glorioso Movimiento Nacional, fundado en el patriótico e imperativo deber se salvarla, se hallaba en la plaza de Madrid en situación de activo y lejos de prestar su colaboración a la causa de la verdadera España, prestó adhesión y acatamiento al régimen rojo, sirviendo a sus órdenes y actuando en el cometido de 2º Jefe del Cuerpo de Inválidos y Subdirector del Museo Histórico Militar.
También resultó ser cierto que dicho procesamiento fue revocado posteriormente el 14 de julio de 1939 por la propuesta de la Auditoria del Ejército de Ocupación y firmado por el General M. Ponte , que estimaron las alegaciones de descargo de Enrique Eymar , de que fue desposeído de los puestos de Segundo jefe del Cuerpo de Inválidos y Subdirector del Museo Histórico por el Comité designado y ser considerado fascista desafecto a los rojos y un hijo suyo fue víctima de los mismos y asesinado.
El 23 de octubre de 1940 el General Varela firma su ascenso a Coronel (Diario Oficial Nº 241) y el 5 de noviembre de ese mismo año es nombrado por el Capitán General de 1ª Región Juez de prisioneros del Juzgado permanente, tal y como literalmente consta en las anotaciones de su hoja de servicios del antes referido año.
En 1941 por Orden de 8 de mayo (Diario Oficial Nº64) se le destina como Juez (militar) de la 1ª Región y a partir del mismo y en sucesivos se mantiene en el cuerpo y destino, hasta el 24 de enero 1952 que Franco por Decreto le nombra Juez Militar Especial con jurisdicción en todo el territorio nacional para la tramitación de los procedimientos judiciales derivados de las actuaciones extremistas recientemente descubiertas.
En noviembre del 2003 en el V Encuentro de Investigadores del Franquismo, celebrado en Albacete, presenté comunicación El Código de Justicia Militar de 1945 y las funciones de los jueces instructores militares.
Al VI Encuentro de Investigadores del Franquismo que tuvo lugar en Zaragoza en noviembre del 2006 llevé la comunicación Las Medallas del Coronel Eymar.
El II Coloquio Internacional del Memorial Democratic de Barcelona que se celebró el 11 de junio del 2010, leí Los atestados policiales y las actuaciones del juez instructor militar especial Coronel Enrique Eymar (1940-1964).
La Causa 57.634 José Hierro y la Jurisdicción de Guerra del Franquismo artículo publicado en Ferrol Análisis, Revista de Pensamiento y Cultura , Nº 27 correspondiente a 2012.
En el polémico y discutido Diccionario Biográfico Español, Tomo XVIII, el perfil de Eymar Fernández Enrique, Coronel Eymar. Madrid 2013.
La represión política a través de la Jurisdicción de Guerra y sucesivas Jurisdicciones Especiales, capítulo de la obra colectiva Sin respeto por la Historia. Una biografía de Franco manipulada, coordinada por Ángel Viñas. Edición Digital Hispania Nova de Historia Contemporánea de la Universidad Pública Carlos III, Nº 1 Extraordinario del 2015.
Los trabajos anteriormente referenciados con sus respectivos enlaces sobre el Coronel Eymar, publicados todos ellos pueden y deben servir a los posibles y amables lectores de referencia para acercarse a la vida de tan siniestro personaje, sobre el que subsisten demasiadas incógnitas e interrogantes.
¿Por qué un oficial militar del cuerpo de infantería declarado inválido total para el servicio en el año 1929, por lo que ingresa en el Cuerpo de Inválidos del Ejército y que permaneció en Madrid durante toda la contienda aparentemente afecto a la II República, es nombrado once años más tarde como Juez Militar Especial instructor de causas y procedimientos contra los opositores republicanos vencidos y los que siguieron oponiéndose políticamente al nuevo Régimen?
¿Porque no se tuvo en cuenta para una posible incompatibilidad en el ejercicio de esa función jurisdiccional, el hecho de que un hijo suyo hubiese sido asesinado en los inicios de la guerra civil?
¿Por qué la Causa Nº 856 instruida contra el entonces Teniente Coronel Enrique Eymar Fernández en mayo del año 1939 desapareció materialmente del Archivo Militar del Primera Región Militar, sin que hasta la fecha ninguna autoridad haya tomado medida alguna por dicho anómalo acontecimiento?
Continuará próximamente con dos nuevos capítulos: La Causa 140.189 y la Sentencia condenatoria del 12 de diciembre de 1947 contra Nicolás Sánchez Albornoz y otros trece universitarios militantes de la FUE y El Coronel Eymar, un juez estrella del franquismo.