Nº 59: Justicia y orden público durante la II República y el Franquismo.

 

 

Abstract

 

El pasado 12 de junio se celebró en la ciudad de Alicante una mesa redonda,  sobre la Justicia y el Orden Publico durante la II República y en el franquismo , organizada por  el Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas Rafael Altamira, del Instituto Juan Albert , organismo autónomo de la Diputación de dicha ciudad, que fue moderada por Jose Antonio Pérez Juan, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Miguel Hernández y  ponentes  José Miguel Payá Poveda y Juan José del Águila, ante un numeroso grupo de asistentes que llenó el salón de actos de la referida entidad cultural y que participó muy activamente en el coloquio final y  cuya reseña del acto realizada por el moderador  se inserta a continuación:

 

Juan José del Águila, Jose Antonio Pérez y José Miguel Payá.

 

Justicia y orden público durante la II República y el Franquismo

 Con motivo del ochenta aniversario del fin de la Guerra Civil en Alicante, durante este año 2019, se han celebrado distintos actos conmemorativos organizados por asociaciones y entidades de carácter público y privado. En esta línea de actuación, el Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas, Rafael Altamira, del Instituto de Cultura Juan Gil Albert, organismo autónomo de la Excma. Diputación provincial de Alicante, organizó el pasado 12 de junio la mesa redonda Justicia y memoria histórica: justicia y orden público durante la II República y el franquismo. Este acto contó con la participación de los profesores José Miguel Payá Poveda y Juan José del Águila. El primero, doctor en derecho y profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche, disertó en torno al funcionamiento de la Justicia en la II República, en particular, sobre la actividad de los Tribunales de Urgencia en esta época. Durante su intervención, Payá Poveda, expuso los problemas de orden público que caracterizaron la vida política y social republicana, así como las medidas adoptadas por las instancias gubernativas para su control. En concreto, junto a la creación de nuevas instancias judiciales, se resaltaron las acciones para “republicanizar la Justicia” como la depuración de los jueces y magistrados “sospechosos” o la aplicación de la ley Casanueva de 1935. El segundo de los ponentes, Juan José del Águila, centró su exposición en la etapa Franquista, ocupándose del estudio y análisis del Tribunal de Orden público. Para este magistrado, doctor en derecho y reconocido especialista en la materia, la jurisdicción franquista desempeñó una función crucial para la consolidación del régimen dictatorial como lo acreditan las numerosas sentencias catalogadas y estudiadas por el referido investigador en su conocida obra sobre el TOP y la represión de la libertad entre 1963  y 1977. Durante su intervención Del Águila apuntó los antecedentes inmediatos de la mencionada jurisdicción, con diversos juzgados especiales creados en la década de los años cincuenta de la referida centuria, uno para el control de la propaganda y otro para reprimir los revueltas universitarias acaecidas en nuestro país en aquellos años.

 

Esta actividad forma parte de las acciones desarrolladas por el grupo de investigación Justicia y Memoria Histórica de la Universidad Miguel Hernández (Justiciaymemoriahistorica.com) dirigido por el catedrático de Historia del derecho y  de las instituciones, José Antonio Pérez Juan. El citado proyecto pretende mejorar nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia durante la Segunda República, la Guerra civil y el Franquismo, haciendo especial hincapié en el análisis de los procesos y causas que se tramitaron en este trágico momento de nuestro pasado más reciente. Hay que reseñar que en estas fechas la falta de independencia del Poder Judicial afectó a la vigencia de las garantías procesales y los derechos individuales de numerosos ciudadanos, repercutiendo directamente en su integridad personal y la de sus familiares. En particular, los objetivos marcados por esta línea de investigación se dirigen tanto a conocer la planta y la articulación del poder Judicial, como a identificar la participación de los profesionales de la Justicia en las contiendas políticas y partidistas acaecidas en estos años, estudiando, al tiempo, los procesos de depuración a que fueron sometidos gran parte de ellos. Asimismo, resulta necesario analizar las causas penales más importantes tramitadas en este periodo, desmenuzando sus trámites procesales e identificando los rasgos más característicos de la Justicia penal republicana y franquista. En resumen, este proyecto pretende hablar de personas, de hombres y mujeres que fueron víctimas de la represión, de la radicalización, de la intolerancia y de la intransigencia. Se trata de recuperar la memoria de tantos y tantos protagonistas ignorados, y entre ellos muchos profesionales del Derecho que vieron truncadas sus carreras y aún sus vidas, en un conflicto que parecía interminable y tuvo un final catastrófico.

 

José Antonio Pérez Juan

Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones Universidad Miguel Hernández de Elche

 

1 PÉREZ JUAN, J.A, “Justicia y Memoria Histórica”  en Represión y Orden público durante la II República,  la Guerra Civil y el Franquismo. Una visión Comparada, J.A. Pérez Juan y S. Moreno Tejada (Coords.), Thomson-Aranzadi, Pamplona, 2019, pp. 17-23

 

 

 

.

Deja una respuesta

Volver arriba