La historia oficial de la justicia en España a través de tres publicaciones institucionales
¿Quiénes controlan el relato de lo que realmente pasó durante el franquismo…?

Policía política de la dictadura franquista. Creada a raíz de la terminación de la guerra civil, con las pretensiones iníciales de los vencedores de constituir un nuevo Estado Totalitario. Todos sus miembros, al igual que ocurrió con los de otros cuerpos funcionariales que habían participado activamente en la represión en Tribunales y Jurisdicciones Especiales Magistrados, Jueces, Fiscales, Militares y Guardias Civiles, siguieron ocupando puestos de responsabilidad en los diferentes aparatos del nuevo Estado Democrático-Constitucional a partir de diciembre de 1978.
La reciente muerte de Ángela Grimau da pie a cuestionar el tratamiento que la actual democracia sigue dando al crimen de estado de Julián Grimau
Abstract Me acaba de remitir Yenia Camacho Samper un librito, de 90 páginas editado por Atrapasueños en 2016, con el…
El 22 de noviembre de 1960, se celebraba una misa en la basílica del Valle de los Caídos, con la presencia de Franco, sus Ministros, autoridades y representaciones diplomáticas y en el preciso instante de la consagración se escuchó en toda la cripta… Franco eres un traidor…
Jóvenes de diversas facultades madrileñas reorganizaron en Madrid a finales del 1945 y principios del siguiente la FUE, que se fundó bajo la dictadura de Primo de Rivera y que luego se reconstituyó con la pretensión de luchar y oponerse al SEU falangista y único permitido por el régimen.
Probablemente cuando Gabriel García Márquez escribió ‘El Coronel no tiene quien le escriba’, habría ya conocido la historia real del personaje llamado Coronel Aureliano Buendía, encarnada en la persona de Enrique Eymar Fernández.
Colaboración de Pablo Alcántara Pérez sobre el comisario de la brigada político social Roberto Conesa y una de las sentencias condenatorias de Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño.
La sede de la Dirección General de Seguridad (DGS) durante el Franquismo en el edificio del Ministerio de Gobernación de la Puerta del Sol
Hace 209 años -el 2 y 3 de mayo de 1808- el pueblo de Madrid se sublevó contra el invasor francés y en el edificio emblemático hoy sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid de la Puerta de Sol, llamado entonces Real Casa de Correos donde estaba situada una de las cárceles de la villa