20 abril 1963 – 20 abril 2020. Abstract Al cumplirse el pasado lunes 20, el cincuenta y siete aniversario de…
Nº 83: Cincuenta y siete aniversarios del crimen de estado de Julian Grimau (JG).

Fue un dirigente del entonces clandestino Partido Comunista de España (PCE) detenido en noviembre de 1962, torturado en la Dirección General de Seguridad, por miembros de la Brigada Político Social desde donde fue arrojado a un patio interior, resultando con lesiones graves. Procesado posteriormente por el Coronel Eymar y sometido a un Consejo de Guerra que le condenó a pena de muerte el 18 de abril de 1963, que se llevó a efecto dos días más tarde por fusilamiento. Tanto el atestado policial y procedimiento como el juicio estuvieron llenos de irregularidades de todo tipo, que se descubrieron y denunciaron con posterioridad.
La reciente muerte de Ángela Grimau da pie a cuestionar el tratamiento que la actual democracia sigue dando al crimen de estado de Julián Grimau
Probablemente cuando Gabriel García Márquez escribió ‘El Coronel no tiene quien le escriba’, habría ya conocido la historia real del personaje llamado Coronel Aureliano Buendía, encarnada en la persona de Enrique Eymar Fernández.
El pasado 17 de agosto se cumplieron 54 años de la ejecución llevada a cabo en el año 1963 en la cárcel de Carabanchel de esos dos miembros de la C.N.T., llamados los Sacco y Vanzetti españoles.
La sede de la Dirección General de Seguridad (DGS) durante el Franquismo en el edificio del Ministerio de Gobernación de la Puerta del Sol
Julián Grimau García, dirigente del Partido Comunista de España, fue detenido en Madrid y torturado en la Dirección General de Seguridad. El coronel Eymar presidió su consejo de guerra.