Tribunal de Orden Público
El Tribunal de Orden Público, conocido por las siglas TOP, se creó junto al Juzgado de Orden Público (JOP) por Ley de 3 de diciembre de 1963, funcionó desde primeros del año 1964 hasta su extinción por decreto del 4 de enero de 1977. El JOP instruía los sumarios y el TOP celebraba los juicios y dictaba las sentencias, que mayoritariamente fueron condenatorias. Fue el último de los muchos tribunales especiales represivos. Sus condenas se basaban fundamentalmente en los atestados policiales de la brigada político social, con declaraciones obtenidas en la mayoría de las ocasiones con torturas y malos tratos.
Brigada Político Social
La policía política de la dictadura franquista, creada a raíz de la terminación de la guerra civil, con las pretensiones iniciales de los vencedores de constituir un nuevo Estado Totalitario. Todos sus miembros, al igual que ocurrió con los de otros cuerpos funcionariales que habían participado activamente en la represión en Tribunales y Jurisdicciones Especiales Magistrados, Jueces, Fiscales, Militares y Guardias Civiles, siguieron ocupando puestos de responsabilidad en los diferentes aparatos del nuevo Estado Democrático – Constitucional, a partir de diciembre de 1978.
Últimos artículos
-
Miguel Herrero Lera “Despedida”: La última lección
29 Ene, 2021 - Leido 462 veces.Extracto:
Entrada al blog Nº 101 del 28 de enero del 2021. Abstract Miguel Herrero Lera, falleció el 24 de enero… -
EL DERECHO DE ASISTENCIA LETRADA A DETENIDOS Y PRESOS DURANTE LA TRANSICCION A PARTIR DE SU RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL EN 1978. PRIMERA PARTE
14 Ene, 2021 - Leido 192 veces.Extracto:
AVISO IMPORTANTE: La presentación de la segunda edición ampliada del libro sobre EL TOP, La represión de la Libertad (1963-1977),… -
XAIME QUESSADA: ARTE Y COMPROMISO SOCIAL
19 Dic, 2020 - Leido 312 veces.Extracto:
E. 99.-19//12/20 Abstract Xaime Quessada Porto fue el autor de la pintura El Tribunal de Orden Publico– que figura como… -
El genocidio de La Sauceda y El Marrufo. (Segunda parte de Casa de la Memoria de La Sauceda)
19 Nov, 2020 - Leido 556 veces.Extracto:
E.98.-18/11/2020 Por Juan Miguel León Moriche (1) (1)Juan Miguel León Moriche es periodista y miembro del Foro por la Memoria…
Jurisdicción de guerra
De las Jurisdicciones Especiales que promulgó la dictadura franquista al ganar la Guerra Civil Española, cabe destacar la de guerra, llamada castrense o militar, en base fundamentalmente a lo dispuesto en los Bandos de Guerra dictados inicialmente por los generales sublevados y del Código de Justicia Militar de 1890, utilizando jueces instructores militares especiales -legos en derecho- y consejos de guerra, sin apelación posible.
Perfil biográfico
En esta sección vais a encontrar textos relativos a mi periplo vital, es decir, a mi triple experiencia personal, política y profesional. Como abogado laboralista primero y después como magistrado de lo social, he dedicado gran parte de mi vida a la defensa de los derechos de la clase trabajadora ante las Magistraturas de Trabajo, Jurisdicción de Orden Público y Tribunales Militares (Consejos de Guerra).
Ahora, ya jubilado, me dedico con pasión a la investigación y difusión de lo que significó la represión.
Varios
Seccion aglutinadora de artículos que, por su temática exclusiva, no encajan bien en otras secciones.
Fuentes documentales
Son los documentos originales, que he ido encontrando a lo largo de mi investigación, por diversos archivos históricos. Un material muy poco conocido, y que ahora quiero compartir. Se trata de las sentencias judiciales del Tribunal de Orden Público, los Boletines de la Brigada Político Social, es decir, los informes que hacía la policía política franquista, así como la Normativa represiva creada por el estado franquista con el fin de reprimir y acabar con la disidencia.

La Dirección General de Seguridad
En 1962, agentes de la Brigada Político Social detuvieron a Julián Grimau y lo torturaron. Esto ocurrió en lo que ahora se conoce como el Reloj de la Puerta del Sol, en aquel momento sede de la Dirección General de Seguridad.