Nº 148 Despedida de Antonio Miguel Bernal Rodríguez

Con más frecuencia de lo deseable, pero a medida que pasa el fugaz tiempo, me veo en la necesidad de traer aquí, a esta modesta ventana pública que representa el blog, mis recuerdos de personas ya fallecidas que he conocido al compartir y disfrutar momentos normales y/o acontecimientos extraordinarios de mí ya largo periplo vital.

Hoy lo hago, con el máximo dolor y profunda tristeza, para trazar algunos de los rasgos más sobresalientes de admiración y agradecimientos múltiples, por lo mucho que aprendí en los múltiples años desde que conocí al maestro y después amigo Antonio Miguel Bernal Rodríguez, quien falleció en Sevilla el día 11 de julio del 2023.

¿Quién fue Antonio Miguel Bernal Rodríguez?

Nació en 1941 Antonio Miguel en Coronil (Sevilla), en donde cursó sus estudios de magisterio y universitarios, obtuvo el doctorado en 1973.

Antes de adentrarme en una mera aproximación a su perfil investigador e historiador, quisiera resaltar, algo muy personal, que no he visto reseñado en los obituarios y notas necrológicas publicadas hasta la fecha.

Antonio Miguel Bernal, nunca vistió con corbata, véanse las múltiples fotografías suyas que aparecen pinchando su nombre en la red. Dato aparentemente baladí pero muy significativo de un talante personal de independencia y al mismo tiempo de rebeldía total ante un “uso social y convencional impuesto”.

Su carrera docente e investigadora la desempeñó, como miembro libre de la sección Scientifique de la Casa de Velázquez de Madrid (1969-1976); durante cinco años impartió cursos en el Instituto Internacional de Historia Económica de Prato (Italia); como profesor ayudante en la Universidad Complutense de Madrid, agregado en la de La Laguna (Tenerife) y en 1982 ya en Sevilla, como catedrático de Historia e Instituciones del Pensamiento Económico.

Realizó cursos de posgrado en la Sorbona y en la Ècole Practique de Haut Etudes de París. Fue como recuerda José Luis García Delgado, uno de los muchos historiadores asistentes a los coloquios organizados por Manuel Tuñón de Lara, primero en la ciudad francesa de Pau y luego, ya en democracia, en las ciudades de Segovia y Cuenca.

Una de sus primeras obras- cuya autoría compartida con los profesores Antonio Collantes de Terán y Antonio García Baquero-fue Sevilla, de los gremios a la industrialización.

En el año 2006 fue galardonado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Historia, por su excepcional obra, de la que se destacaba España proyecto inacabado, costes, beneficios del Imperio.

Hasta su jubilación reglamentaria el 30 de septiembre del 2011, sus compañeros del Área de Historia e Instituciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sevilla, decidieron rendirle un homenaje de gratitud y admiración por las ejemplares pruebas de magisterio y compañerismo que había sabido ofrecerles a lo largo de tantos años, que se plasmó en una publicación, bajo el sugestivo título-síntesis de las principales materias y temas que fueron objeto de investigaciones por Antonio Miguel Bernal-, Andalucía-España-Las Indias. Pasión por la Historia (Sevilla, 2015), cuya fotografía y dedicatoria personal se inicia esta entrada, a continuación, reproducimos la portada del libro homenaje.

Se especializó, desde los inicios de su carrera académica, en la economía agraria de Andalucía y conflictos sociales derivados de su precariedad y falta de empuje rompedor, junto al eximio profesor Antonio Domínguez Ortiz escribieron la Historia de Andalucía, en varios tomos.

Fue miembro fundador del grupo Recuperando la Memoria Social de Andalucía, que inició la CGT.A formando parte del pionero proyecto y portal “Todos los nombres”, que se puso en marcha en 2005 y hoy es de los más visitados.

Entre sus 45 trabajos y obras publicadas, que se consideraban ya clásicos, figuran -además de las antes citadas:

La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas. Barcelona, Ariel,1974.

La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen. Madrid, Taurus,1979.

Economía e Historia de los latifundios. Madrid, Espasa Calpe, 1998.

La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Sevilla, Tabapress,1993.

Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Madrid Marcial Pons. 2000.

Monarquía e Imperio. Barcelona. Critica 2007.

Sevilla de los gremios a la industrialización. ICAS

Según palabras del historiador catalán Josep Fontana en el texto de su colaboración en el antes referido libro-homenaje (Sobre la crítica del Reformismo y el método critico de Antonio Miguel Bernal-págs. 97 y stes.), donde afirma a su inicio:

Porque la realidad es que Bernal ha sido uno de los críticos más radicales de la visión establecida de la historia de España moderna, a través de sus obras especialmente España, proyecto inacabado…, que es uno de los libros más demoledores y subversivos de las últimas décadas.

Seguía diciendo Fontana, una de las bases del modo critico de Bernal, reside en el inconformismo ante la aceptación de unas opiniones generalmente admitidas en la profesión, a las que se puede oponer para empezar, un conocimiento muy superior de las fuentes contra la tendencia habitual de los historiografía académica, que consiste en seguir las huellas de las interpretaciones vigentes- lo que habitualmente se escribe son libros sobre libros Bernal no sólo acude a las fuentes en busca de una nueva evidencia, sino que se enfrenta a los problemas de manera directa, con afirmaciones tajantes, siempre debidamente razonadas y documentadas.

En esa obra colectiva del homenaje a Bernal, habría que destacar la entrevista inicial que le realizó su compañero Santiago Tinoco Rubiales -Págs. 15 y stes- de las que quiero destacar por sus contenidos, plena actualidad y vigencia, tres de esas múltiples repuestas:

A la de ¿porque no se preocupó, ni persiguió <<crear escuela>>?….De manera deliberada , he intentado trasmitir independencia de actuación y pensamiento crítico y estimular a quienes se me acercaban a emprender tareas investigadoras para que buscaran su propia opción….He puesto, con leal  saber y entender y en cuanto me ha sido posible, a disposición de dichas personas mis propias inquietudes, mis dudas, así como el conocimiento y materiales acumulados por mi experiencia en archivos y por mi formación teórica y metodológica hasta donde yo podía alcanzar y en cada momento.

A la pregunta, Significación/significados de la obra España, proyecto inacabado del 2005, …  Concebí el libro como una pauta para reflexionar la historia de España en su conjunto, a través de la puerta entre- abierta que dejaba vislumbrar las relaciones de monarquía e imperio y bajo una óptica distinta de cómo hasta entonces era usual hacerlo. Ello me conducía a una España, proyecto inacabado como Estado, al no conseguir la integración nacional, por mor de su fracaso colonial. Sus ecos aún resuenan en la actualidad, evidenciando lo mucho que históricamente quedó por hacer y por comprender al pueblo español en una etapa crucial de su historia. Y que, como suele hacerse habitualmente, prefirió trampear con soluciones parciales y temporales para no afrontar la realidad con todas sus consecuencias. Y ello, tal vez, como resultado de la pésima formación histórica de la que nuestro pueblo adolece, así como de la rampante ignorancia de esta por parte de políticos y tertulianos, que han terminado en hacer bueno el dicho machadiano de despreciar lo que se ignora.

A la pregunta sobre las razones del “déficit crónico de la educación en España”, la respuesta de Antonio Miguel Bernal, apoyándose en la cita de su maestro el profesor Ramón Carande, Que dicho déficit radicaba y arrancaba en la escuela primaria…durante siglos, en todos los momentos serios de España, en tiempos de libertad y progreso social, político y económico, la educación primaria ha sido uno de los primeros indicadores a considerar. Y tener maestros instruidos, competentes y dignos en una sociedad libre, que aprecie y fomente su quehacer, ha sido un punto inexcusable de los programas reformistas. Lo asumieron los institucionalistas (Institución Libre de Enseñanza) y posiblemente fue, pese a su brevedad el aporte más enriquecedor de la II Republica a la historia española.

Los pedagogos que de un tiempo a esta parte -franquismo, transición, actualidad- gobiernan la educación en nuestro país, consideran que todo se reduce a dictar leyes y planes de estudios; a multiplicar las casuísticas administrativas e inspectoras represoras, a engordar una burocracia infinita; a empujar a legiones de << desertores de la tiza>> a buscar cobijo en las covachuelas del poder político, por su incompetencia manifiesta para ejercer de docentes, a cualquier nivel, con decencia y competencia. También consideran que todo se reduce a controles y premios…que con palo y zanahoria se distribuyen por las burocracias educativas, política y administrativas.

Fotomontaje de fotografía y de la dedicatoria personalizada de Antonio Miguel Bernal, del libro en homenaje por su jubilación reglamentaria el 30 de septiembre del 2.011: Andalucía-España-Las Indias. Pasión por la Historia. Editorial Universidad de Sevilla. 2.015.

Los inicios de nuestra amistad y colaboración en el proyecto de tesis académica sobre EL TOP

Entré en contacto con Antonio Miguel Bernal, por el sabio consejo, del director catedrático de penal de la facultad de derecho de Sevilla, jurista y penalista universal, Francisco Muñoz Conde, en los mismos inicios del proyecto de elaboración de la tesis académica sobre EL TOP (años 1982-1983), ya que entendió muy acertadamente, que en el desarrollo de ésta sería indispensable la tutoría y ayuda de un historiador profesional. Nunca podré olvidar y mostrar el infinito agradecimiento de la oportunidad de ese consejo.

A partir de ahí, Antonio Miguel Bernal me brindó desde el principio, con generosidad sin límites materiales de tiempo, sus profundos conocimientos críticos sobre la historia de España y muy útiles recomendaciones metodológicas en la elaboración de los esquemas iniciales de la tesis, la posterior redacción de esta, su conversión en libro publicable en las dos versiones la de la editorial Planeta de octubre del año 2001 y la de GPS de septiembre del 2020.

En la primera de las citadas, el editor responsable, cuyo nombre omito deliberadamente, después de firmado el contrato, me propuso, que pensaba publicar el libro sin las relaciones de los procesados, abogados y procuradores que habían intervenido en los procedimientos y juicios celebrados ante el TOP, que figuraban como Apéndices del libro, lo que de inmediato, puse en conocimiento de Antonio Miguel Bernal, quién me comunicó, para que diese traslado a ese personaje el siguiente mensaje…Que si persistía en dicho planteamiento de suprimir los Apéndices con las relaciones de nombres y apellidos de procesados, abogados y procuradores que habían intervenido en los procedimientos del TOP, él redactaría un escrito firmando en primer lugar que se dedicaría a recoger adhesiones al mismo de historiadores e investigadores, denunciando que la Editorial Planeta pretendía “ mutilar y censurar la represión judicial de la dictadura franquista”.

Y eso fue lo que literalmente le trasladé a dicho individuo, quién con aspavientos me negó que fuese esa su intención, ni la de la editorial.

A cambio, me obligó a “razonarle” las múltiples ventajas, que la publicación de esos tres apéndices proporcionaría, a los futuros historiadores e investigadores de la represión del último franquismo, así como el significado del testimonio coral de los represaliados y victimas por parte del TOP y de sus abogados defensores.

Creo que estuve algo más de una hora explicitándole minuciosamente todas esas razones- lo que me retrotrajo a alguna de mis intervenciones profesionales como abogado ante Tribunales especiales como fueron los Consejos de Guerra, las Magistratura de Trabajo y el Tribunal de Orden Público.

Al final se publicó en octubre del 2001 esa primera edición de cinco mil ejemplares del TOP, La Represión de la Libertad (1963- 1977) con los tres apéndices completos. No habían transcurrido ni cinco meses, en marzo del 2002, y sin apenas promoción del libro ni campaña publicitaria se habían vendido 2.300 ejemplares, cuando la editorial Planeta me comunicó por escrito, “que tenía que “saldar” la edición -quedaban por vender 2.700-, ya que no disponía de sitio en sus almacenes… ¿?”.

Lo que me obligó y forzó a buscar una solución inmediata para esos ejemplares que no habían llegado debidamente al mercado del libro.

En alguna ocasión y con motivo de las presentaciones del libro en diferentes ciudades españolas he comentado que tendría material suficiente para hacer otra tesis académica con el relato de las diversas y frustradas intentonas para publicar el libro en distintas editoriales españolas y las razones que alegaban para no hacerlo.

En la segunda edición de octubre del 2020 en la editorial GPS de CCOO, Antonio Miguel Bernal encabezaba por derecho propio la larga lista de agradecimientos; cedí todos los derechos económicos que pudiesen derivarse de la venta de los ejemplares editados a la Fundación de Abogados de Atocha.

Antonio Miguel Vidal participó como uno de los cinco miembros del tribunal académico, donde leí la tesis el 27 de noviembre de 1989, obteniendo la calificación “cum laudem”.

Miembros del Tribunal Académico, en la lectura de la tesis EL TRIBUNAL DE ORDEN PUBLICO-TOP- TRECE AÑOS DE REPRESIÓN POLÍTICA. Facultad de Derecho de Sevilla, noviembre de 1989. Catedráticos Juan Terradillos Basoco, Luis López Guerra, Gregorio Peces Barba, Antonio Miguel Bernal Rodríguez y Borja Mapelli Caffarena.

 

Después de salir de Sevilla y venir destinado a los Juzgados de lo Social de Madrid en el 2001 seguimos en contacto y nos veíamos con frecuencia, en sus frecuentes visitas a la capital, ya que pertenecía al Consejo Asesor de la editorial Marcial Pons.

Seguía con interés las diversas entradas del blog, así como mis intervenciones en Jornadas y Congresos, de las que normalmente le daba traslado y también tuve la inmensa suerte, de que fuese uno de los lectores del manuscrito de la segunda edición ampliada del TOP.

Lógicamente fue también uno de los primeros en recibir un ejemplar dedicado, que tuvo la delicadeza de acusar recibo inmediato -previa su lectura – que era la tercera, según ponía de manifiesto en un correo  de 8 de noviembre del 2020, que transcribo a continuación, ya que del contenido del mismo se deduce “el cariño profesional” y “la maestría” al referirse, recordando una vez más al profesor Fontana,…a las sendas oscuras y procelosas de las fuentes de la historia española…, en las que él había trabajado a lo largo de toda su trayectoria académica-investigadora.

También quiero destacar, lo acertado de su pensamiento sobre “el desconocimiento deliberado y secuestro de una parcela de la historia-la represión- por los propios departamentos universitarios.”

A modo de conclusión provisional

No me resisto, a terminar esta entrada de despedida del maestro de vida y de historia, con la cita literal de un párrafo de Monarquía e Imperio una de sus más importantes obras, que constituye el Volumen 3º de la Historia de España, de Josep Fontana y Ramón Villares…(Pag.7)

“Y nada se acomoda más a los orígenes del estado nacional en época moderna que esa poética visión heraclitiana del tiempo pasado, real o figurado, es indiferente siempre que entre a formar parte de la conciencia histórica del pueblo en el que la nación se sustenta.

Y puestos que los estados nacionales, como los imperios son construcciones históricas artificiales, y como tales tienen fecha de origen y caducidad, es por lo que resulta tan difícil determinar a partir de qué momento histórico adquieren carta de naturaleza.

Pues la conciencia colectiva mayoritaria de sus componentes suele admitir con igual valor de certidumbre lo que fue o pudo haber sido, siempre que apunten ambos pasados -el real y el imaginario- a un solo fin: su reconocimiento como integrantes de una nación indivisible.

Hasta siempre AMB seguiré leyéndote y aprendiendo de tus libros e investigaciones sobre la triste historia de este país.

Juan José del Águila Torres, Exabogado laboralista, exmagistrado de lo social, doctor en derecho, investigador-aflorador.

ADENDA A LA DESPEDIDA DE ANTONIO MIGUEL BERNAL

28 de agosto del 2023.

No habían transcurrido veinticuatro horas de su publicación en el blog, cuando Gonzalo López Puech, entrañable amigo de la panda de Saconia y erudito en múltiples saberes, ponía en el chat, por el que se intercomunican sus miembros, el enlace al texto completo de la obra La Conquista de la Libertad. Historia de Comisiones Obreras de Andalucía (1962-2000), Prólogo de Antonio Miguel Bernal y autores Alfonso Martínez Foronda (Coord.), Encarnación Lemus López, Antonio Barragán Muriana y Ángeles González Fernández, Segunda edición, septiembre del 2005.

Lo primero, quería agradecer a Gonzalo, su iniciativa a participar activamente en difundir el prólogo y el texto completo de dicha obra colectiva, que supone sin lugar a dudas, una muy buena referencia histórica, bien documentada, de las CCOO de Andalucía desde sus orígenes hasta finales del siclo XX y de la que, lamentablemente  no tenía conocimiento  ya que  no la ví mencionada  o referida, en las diversas fuentes que manejé para realizar la entrada, en la que destaqué entre las cuarenta y cinco publicaciones de Antonio Miguel Bernal, las que me parecieron de mayor interés.

En segundo lugar, pienso que además ese Prólogo contiene una información muy valiosa acerca la multifacética actividad profesional, como historiador e investigador, desarrollada por Antonio Miguel Bernal, desde siempre ligada a instituciones -como son las Comisiones Obreras- que han jugado un papel importante en la historia reciente de España y particularmente en sus luchas contra la dictadura franquista y en la conquista de la democracia y de las libertades.

En tercer lugar, no deja de ser novedosa, al menos para el que suscribe, la referencia que hace Bernal a su participación junto al historiador cordobés Rafael Morales, en una primera Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), que se publicó en noviembre del 1993, Siglo Veintiuno de España Editores S.A., coordinada por David Ruiz, en el capítulo séptimo titulado Aproximación a la Historia de las CC OO de Andalucía.

Cuarto y último lugar, quiero terminar esta adenda con palabras del propio Antonio Miguel Bernal – que constituyen todo un compendio de síntesis entre sabiduría histórica y previsión de futuro- en el párrafo primero de su Prólogo, qué comienza con las preguntas ¿Por qué merece la pena a los pueblos preservar la memoria histórica? ¿Qué lo justifica, con qué fin? ….

A las que el mismo responde…Conocer y comprender el pasado es siempre una enseñanza que nos puede ayudar a encarar el futuro. No tanto por aquello que se dice que ayuda a evitar el repetir el pasado, sino porque sirve para saber dónde estamos al adquirir plena conciencia de saber de dónde venimos y del precio pagado en el camino, Y más, cuando ese pasado está jalonado de oprobio, indignidad, injusticia y opresión. Entonces, la primera enseñanza que el libro puede trasmitir se puede condensar en un ferviente deseo por la libertad.

Compárteme en redes sociales

Deja una respuesta

Volver arriba