Nº 32: El Juzgado Especial Nacional de Propaganda Ilegal: mayo 1957-diciembre de 1963. Un antecedente hasta ahora desconocido de la jurisdicción de orden público

Al cumplirse este año el centenario del nacimiento de Marcelino Camacho Abad, su familia y representantes de las organizaciones políticas y sindicales donde militó decidieron organizar un primer acto de homenaje en el auditórium que lleva su nombre en la sede de CCOO de Madrid el pasado 21 de enero.
La dictadura franquista también tuvo “jueces estrella”, algunos militares como lo fue el Coronel Enrique Eymar Fernández que procesó a miles de ciudadanos -posteriormente condenados en consejos de guerra a muerte o a largas penas de cárcel, durante el periodo 1940 a 1963.
Jóvenes de diversas facultades madrileñas reorganizaron en Madrid a finales del 1945 y principios del siguiente la FUE, que se fundó bajo la dictadura de Primo de Rivera y que luego se reconstituyó con la pretensión de luchar y oponerse al SEU falangista y único permitido por el régimen.
Probablemente cuando Gabriel García Márquez escribió ‘El Coronel no tiene quien le escriba’, habría ya conocido la historia real del personaje llamado Coronel Aureliano Buendía, encarnada en la persona de Enrique Eymar Fernández.
Una entrevista grabada hace cinco meses que duró una media hora y en la que se abordaron diversas cuestiones relacionadas con el TOP.
Continuación y final de la trilogía por la pregunta sobre el Estado de Derecho en el Franquismo.
Distintas familias del Régimen apoyaron la transición a un supuesto Estado de Derecho.
Intervención en el seminario ‘Morir matando. Memorias del antifranquismo’, de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, organizado por el Foro de la Memoria del Campo de Gibraltar sobre los últimos cinco fusilamientos que llevó a cabo la dictadura franquista el 27 de septiembre de 1975.