
Tras la sorpresa inicial, lo primero que tuve que hacer al recibir la invitación fue buscar y localizar en la red que era STELLANTIS, que relación tenía con la antigua empresa BARREIROS DIESEL y por qué no se citaba a CHRYSLER ESPAÑA S.A., que fue la que inicialmente adquirió la empresa familiar de los hermanos Barreiros y con la que, yo tuve una muy estrecha vinculación profesional como abogado laboralista, a través del despacho madrileño de la calle Cruz Nº 16-3º Izda., junto a las compañeras Maria Luisa Suarez Roldan y Manuela Carmena, que conjunta y solidariamente nos hicimos cargo de las defensas de todos los trabajadores despedidos, sancionados con elevadas multas gubernativas y además procesados por la Jurisdicción de Orden Público, como consecuencia de un Conflicto Colectivo, que tuvo lugar en la factoría de Villaverde (Madrid) a finales del año 1971 y enero de 1972, a consecuencia de la negociación del nuevo convenio colectivo de empresa.
De ese conflicto y sus múltiples consecuencias para todos los trabajadores represaliados, conservo además de la respectivas carpetas de mi archivo profesional-como abogado laboralista y como magistrado de lo Social-, que actualmente se encuentran en el Archivo de la Memoria Democrática de Salamanca a la espera de su expurgo , ordenación y clasificación, para pasar luego al nuevo Archivo Histórico de los Movimientos Sociales, que lo puso en marcha el actual Ministro de Cultura Ernest Urtasun en mayo del 2024 -en virtud de lo acordado en el Real Decreto 8080/2021 de 12 de octubre, BOE Nº 244, cuyos objetivos están definidos en su amplia exposición de motivos y concretados en su articulado : en la recuperación de fondos documentales vinculados a las organizaciones-formales e informales- y movimientos sociales surgidos a partir del siglo XIX, que con diferentes grados y niveles organizativos, se han articulado en distintas dinámicas de reivindicación y activismo, expresiones colectivas de formas de protesta ( organización de mujeres y colectivos feministas), organizaciones de clase representativas de diferentes colectivos y causas , (reivindicaciones campesinas, respeto por los derechos humanos y libertades civiles)organización de lucha por la igualdad y la diversidad sexual, organizaciones de causas ambientalistas, así como otro grupo de colectivos.
También poseo en mi archivo personal, recortes diversos de los diarios madrileños, que dieron una amplia cubertura a los acontecimientos, una entrevista publicada en el Nº 764 del 22 de enero de 1972 por la Revista Sábado Gráfico y lo que es más importante, un trabajo que me encargó la Fundación Primero de Mayo de CCOO, publicado en el Nº 94, de octubre del 2015, de su colección Estudios, con el muy significativo título, que puede leerse íntegramente pinchando en el siguiente enlace Chrysler España SA, Diciembre de 1971: Un paradigma de la represión laboral del último franquismo.
Y cuyo índice se reproduce a continuación para que los lectores sepan de antemano de que va el contenido en sus ocho apartados, el total de las páginas de dicho trabajo son cuarenta y ocho, las cuatro últimas con setenta y cuatro notas de referencias contenidas en el mismo y de la bibliografía utilizada.

¿Qué es STELLANTIS N.V.…?
Según WIKIPEDIA-visitada el 25.10.25- es una corporación y grupo de empresas multinacional de la industria automotriz con sede en Ámsterdam (Países Bajos), constituida el 16 de enero del 2021, es el resultado de una fusión de acciones entre los grupos ítalo-estadounidenses FCA- Fiat, Chrysler Automóviles y el francés grupo PSA- Citroën, DS Automobiles, Opel, Peugeot, y Vauxhall . El 18 de enero del 2021 este nuevo grupo da comienzo a su cotización en las bolsas de valores de Milán y Paris y a partir del 19 también en la de Nueva York.
La antes referida multinacional tenía en el 2021 una plantilla total de 281.595 trabajadores y puede ser considerado el cuarto grupo de automóviles más grande del mundo, tercero si se cuenta por separado la alianza Renault -Nissan-Mitsubishi y tercero en ingresos ( 152.100.000.000 euros, con beneficio de explotación de 15.300.000.000 , beneficio neto de 15.428.000.000 euros y sus activos totales ascendían a 171.800.000.000 euros, con una producción de 6.049000 vehículos ). …el nombre “Stellantis” proviene del verbo latino “estelo”· que significa “brillar con estrellas”.( Los anteriores datos del articulo citado de Wikipedia Google).
La historia de Stellantis se remonta a 2014 cuando la italiana Fiat Sep. A. completó la adquisición de la totalidad del estadounidense Chrysler Group L.L.C. para formar Fiat Chrysler Automobiles (FCA). Por su parte el grupo PSA había crecido hasta incluir las marcas como Pegaso, Citroën, DS y Opel. La fusión entre FCA y PSA para crear Stellantis se anunció el 2020 y se completó en enero del 2021.
El grupo Stellantis diseña, fabrica y comercializa vehículos a través de 14 marcas automovilísticas, con fuerte presencia en mercados estratégicos, como el norteamericano, el europeo y el sudafricano, donde algunas de sus marcas como Fiat y Jeep tienen un liderazgo sólido .
En la península ibérica-donde ha sido el mayor fabricante de vehículos se sitúan cuatro fábricas, una en Mangualde ( Portugal) y otras tres en España, Villaverde en Madrid, Figueruelas en Zaragoza y Vigo en Galicia, siendo esta última la de mayor producción del grupo en Europa.
Despejada la incógnita -producto de mi ignorancia sobre la situación de la industria automovilística mundial y de la actual denominación empresarial de lo que en su día se denominó Barreiros Diesel y Chrysler España S.A. me queda otra interrogante…¿ Por qué las organizaciones de CCOO de pensionistas y de industria -promotoras del evento- celebran el 50 Aniversario…? ¿1975-2025? Quizás lo resuelva, si puedo acudir al próximo día treinta al acto.
En efecto, al final decidí asistir al acto del día 30 del pasado mes, porque recibí una segunda invitación por correo email, esta vez remitida por mi antiguo conocido Manuel Martínez Selfa,- extrabajador de Barreiros-Chrysler en la que me decía : “Juanjo, quedas invitado al acto, que celebraremos el 30 de octubre, el compañero Antonio Sierra, despedido y detenido en 1971, contaré en el video que se proyectará lo ocurrido en aquella fecha. Hemos repartido a los invitados que intervendrán, el cuadernillo que escribiste en 1971.”
Al que contesté con este otro : “Muchas gracias Manuel Martínez Selfa por la invitación para el acto del día 30 -del que ya tenía referencia-y por la grata noticia que me das que Antonio Sierra contará lo ocurrido en aquella época y por supuesto de que os hayáis acordado de “repartir“ entre los invitados el cuadernillo que a propuesta de la Fundación Primero de Mayo escribí sobre ese importante acontecimiento de la lucha obrera en los cinco años últimos del franquismo, que se publicó en octubre del 2015 y que sigue actualmente colgado en la red.”
Por mi parte, como no me explicaba el título de la convocatoria “50 ANIVERSARIO CCOO DE BARREIROS A STELLANTIS”¿…? Después de un frustrado intento… de que alguien me lo explicara, he estado trabajando el pasado fin de semana para preparar una entrada al blog justiciaydictadura.com, recordando esa rica experiencia profesional como abogado laboral, que llevé juntamente con las compañeras del despacho de la calle de la Cruz, Nº 16-3º María Luisa Suárez Roldan y Manuela Carmena y del que por supuesto, me siento muy orgulloso, recordando siempre tu importante colaboración en la información y documentación consultada.”
El acto del día 30 de octubre, en el Salón Marcelino Camacho de CCOO.
En efecto tuvo lugar el mismo, desde las seis hasta las nueve y treinta de la noche. Lamentablemente, Antonio Sierra, uno del afectados-despedido y procesado- del conflicto de 1971 con el que intercambié un muy cariñoso saludo, no salió al estrado para comentar lo ocurrido en la entonces denominada Chrysler España S.A. en aquella lejana fecha de diciembre de 1971. Tampoco he recibido el video, con el relato de ese periodo, que me prometió Martínez Selfa después de terminar el acto, para poder incluirlo adjuntándolo a la presente entrada.
Intuyo y supongo, que para los organizadores del evento del porqué haber puesto en el cartel anunciador 50 ANIVERSARIO CCOO DE BARREIROS A STELLANTIS, ya que el relato explicitado en el acto era que en junio del año 1975 en las últimas elecciones sindicales, celebradas todavía con Franco vivo y en funcionamiento la organización oficial sindical vertical española, mientras que CCOO- que aún era ilegal- logró la mayoría absoluta en las votaciones para elegir a los representantes de los trabajadores.
CHRYSLER ESPAÑA S.A.
Curiosamente, cuando preparaba la presente entrada, experimenté con la oferta del modo IA (Inteligencia Artificial) que me proponía el propio ordenador y el resultado fue sorprendente, lo considero un ejemplo muy positivo de la llamada IA por su veracidad sintética y rapidez en mostrar los resultados, que comenzaba con este párrafo:
Chrysler España S.A. se considera un ejemplo emblemático de la represión laboral durante los últimos años del franquismo, en particular por los sucesos de diciembre de 1971. Este caso es representativo del uso de la represión institucional para castigar el activismo obrero y mantener el control sobre la clase trabajadora en un contexto de creciente conflictividad.

Entiendo, que para determinados lectores del blog esta anterior síntesis obtenida por IA puede sustituir -que no suplir- la lectura del extenso artículo que se publicó en octubre del 2015 en la Revista Estudios de la Fundación 1º de mayo de CCOO, que no deja de ser un trabajo de campo doctrinal, basado fundamentalmente en mi experiencia personal y profesional como abogado laboralista y en la copiosa documentación conservada acerca de los diversos expedientes y procedimientos judiciales abiertos con motivo de los despidos y sanciones, así como las cuantiosas multas gubernativas que se impusieron, los procesamientos por sedición del Juzgado de Orden Público, cuya titular era entonces Jaime Mariscal de Gante, ex miembro activo en Zaragoza de la Brigada Político Social y la desposesión de los cargos sindicales, para terminar afirmando- a modo de conclusiones provisionales- que luego resultaron definitivas, que toda la legislación laboral, penal y sindical del último franquismo fue utilizada al servicio de la represión de los representantes de los trabajadores de la empresa CHRYSLER ESPAÑA S.A., que pese a esa denominación era ya entonces una empresa con mayoría de capital norteamericano, como se decía en la portada de la revista Sábado Gráfico, que reproducimos a continuación.

Importancia de los periodistas que cubrían la información sobre tribunales en los diarios, revistas y agencias editados con sede en Madrid los últimos años del Franquismo
Tanto en la inicial tesis académica (leída en la Facultad de Derecho de Sevilla en noviembre de 1997), como en las dos sucesivas ediciones del libro sobre el TOP (TRIBUNAL DE ORDEN PUBLICO) ( la primera por Planeta en el 2001, edición acordada por contrato de 5.000 ejemplares, que cuando llevaban escasamente tres meses en el mercado, la editorial los retiró de las librerías y saldó los 2.300 que restaban en sus almacenes-alegando no tener espacio en ellos- ¿….?; la segunda edición ampliada en el 2020 GPS, editorial de CC.OO y cuyos derechos económicos cedí a la Fundación Abogados de Atocha, como institución patrocinadora , dediqué un amplio y detallado apartado a los profesionales periodistas madrileños que cubrían la información , en la sección de Crónica de Tribunales y Sucesos y el TOP.
Resaltaba como en ese grupo de profesionales-periodistas prácticamente durante todo el periodo que estuvo vigente esa Jurisdicción Especial JOP y TOP ( diciembre de 1963 hasta enero de 1977) dieron a conocer las actuaciones más importantes relacionadas con algunos de los juicios e incidencias ocurridas , cuya relación ante ese tribunal represivo, así como de las sentencias y condenas de muchos de los procesados.
Igualmente fueron esos periodistas, los que figuran con sus respectivos nombres y apellidos en la tesis académica y en las dos ediciones del TOP, los que cubrieron las noticias e información de los múltiples despidos, conflictos colectivos, huelgas y las sentencias dictadas por las Magistraturas de Trabajo-hoy Juzgados de lo Social- que vuelvo a reproducir a continuación como homenaje a su importantísima labor difusora de la alta conflictividad laboral que existió en los últimos años de la dictadura, en este año del 2025 que se nos va y en el que, se han celebrado multitud de actos recordatorios del 50 aniversario del fallecimiento del dictador, siendo consciente que quizás falte algún nombre, que no ha sido guardado ni en mi memoria ni en mis papeles:
*José Martin Morales (Pueblo y La Vanguardia).
*Aurelio Pujol (Informaciones).
* Cipriano Torres Enciso( El Alcázar y Agencia Cifra ).
Estos tres fueron los primeros en resaltar en breves reseñas, extractos y gacetillas las noticias más importantes que salían de las antiguas secretarias de las Magistraturas de Trabajo- que eran también una Jurisdicción Especial “represora” producto natural del régimen que las creó en el año 1938-siguiendo la estela de los “ Tribunales del Laboro fascistas italianos”-y también la posterior de diciembre del año 1963 de los recién constituidos Juzgado y Tribunal de Orden Público.
Pero fue a partir de 1967 una vez aprobada la nueva Ley de Prensa-conocida también por las Ley de Fraga Iribarne, entonces Ministro de Información y Turismo-que se incorporaron una generación recién licenciados en las escuelas y facultades de periodismo, los cuales adoptaron un tono más crítico en sus crónicas sobre los juicios y sentencias dictadas en las Magistraturas de Trabajo y ante el TOP, porque además de la información oficial que les llegaba a través de las secretarias de dichos órganos judiciales, se preocupaban y solían asistir a la celebración de los juicios e intentaban recoger las opiniones de los Letrados que intervenían, así como la de los procesados en libertad y afectados, que en su mayoría eran trabajadores y estudiantes.
* Francisco Gor (Ya).
* Jose Maria Torres Cervigón ( Informaciones).
* Ignacio Puche ( Agencia Pyresa).
* Juan Miguel Pérez ( Agencia Europa Press).
Lo publicado por estos periodistas- no sólo en sus respectivos diarios madrileños- sino que a través de las diversas Agencias Informativas llegaba prácticamente a todos los órganos de prensa provinciales y locales del país- provocó algunas llamadas de atención del Presidente del Tribunal Supremo, así como agrias recomendaciones de altos cargos del Ministerio de Información dirigidas a los directores de esos periódicos donde se publicaban esas Crónicas de Tribunales, como ocurrió con el que fue Director general de prensa Fernández Sordo al Director del diario católico Ya -Aquilino Morcillo- a quién remitió una nota para demostrar la afinidad de algunos de los periodistas con organizaciones clandestinas ilegales, acompañándola de un folleto del dirigente del PSUC-Gregorio López Raimundo, con el significativo título “ Los comunistas ante los Tribunales”
A continuación, reproducimos algunos de los recortes que se publicaron con motivo de las sentencias dictadas por varias Magistraturas de Trabajo de Madrid, relacionadas con la negociación del conflicto colectivo ,las huelgas y despidos de trabajadores de CRHYSLER ESPAÑA S.A. en diciembre de 1971.




A modo de conclusión
El recuerdo nostálgico de esas primeras y ricas experiencias profesionales
Agradezco a los organizadores del acto del treinta del pasado octubre la doble invitación, que me han hecho recordar y aflorar múltiples recuerdos y experiencias iniciáticas en la profesión de abogado laboralista, que ejercí durante más de veinte y un años, hasta que en 1990 decidí un cambio radical, para ingresar en la carrera judicial, como magistrado del orden jurisdiccional social, como jurista de reconocido prestigio, función que desempeñé primero en los Juzgados de Sevilla hasta el 2001 y luego en los de Madrid hasta mi jubilación en el 2012.
Por supuesto que respeto las razones y motivos de haber circunscrito los organizadores del acto del día 30 al relato del periodo de los últimos cincuenta años- 1975-2025, lo que lógicamente suponía en cierta medida, obviar las precedentes luchas obreras desde la creación de Barreiros y los primeros cambios a Chrysler España S.A., con la entrada del capital americano, que ocurrieron en diciembre de 1971 y enero de 1972.
Para mí, esa experiencia personal y profesional- solidaria colectiva, asumiendo las defensas cuando llevaba en el despacho dos escasos años desde mi salida de la cárcel de Segovia , con unos resultados finales aunque sólo parcialmente satisfactorios, fueron y son de los recuerdos más gratos que tengo del ejercicio de la abogacía laboralista ; sobre todo el conflicto de diciembre de 1971 en la antes referida empresa-derivado de una negociación del convenio colectivo- y las amargas consecuencias que supuso aquella experiencia de lucha obrera, en la que una vez más ganaron “ las fuerzas vivas” de la dictadura franquista, utilizando todos los medios coercitivos y represivos – que eran muchos y variados, como se demuestra en el artículo publicado en el 2015-contra los representantes de los trabajadores de una empresa automovilística inserta en un sistema capitalista depredador, que desgraciadamente aún persiste hoy día.
Madrid a 7 de noviembre del 2025
Juan José del Águila Torres, Exabogado laboralista, ex magistrado de lo social, doctor en derecho, investigador-aflorador

