El pasado viernes 24 de enero -fecha que coincidía con el 48 aniversario de los cinco asesinatos y cuatro heridos graves, del despacho laboralista de Atocha 55, cometidos por un comando de ultraderechistas falangistas, auspiciados por altos jerarcas de la dictadura franquista, la emisora pública RNE ( Radio Nacional de España) emitía a las 11 de la noche por primera vez un programa, con una duración de una hora, firmado por la periodista Libertad Martínez Romero, bajo el título EL TOP: El último tribunal del franquismo para la represión, (que podrá ser oído pinchando este enlace).
Se volvió a emitir por Radio 5 el lunes 27 de 21 a 22 H. y por Radio Exterior de España.
Comentarios. –
Con un muy correcto planteamiento global de dicha institución judicial represiva del franquismo, el programa analizó
pormenorizadamente su creación y funcionamiento, tomando como puntos de referencias inicial el crimen de estado de Julián Grimau-dirigente comunista detenido en noviembre de 1962 y el atentado del 24 de enero de 1977 en el despacho laboralista de Atocha 55.
Fue el TOP la última de las 25 Jurisdicciones Especiales que puso en funcionamiento el Régimen de Franco para perseguir, procesar y condenar a sus opositores políticos, fundamentalmente obreros y estudiantes.
La creación del Tribunal de Orden Público se retrasó deliberadamente por las autoridades reunidas en el Consejo de ministros-para forzar la ejecución de Julián Grimau el 20 de abril de 1963, condenado a pena de muerte en un consejo de guerra repleto de irregularidades de todo tipo.
El gobierno de Franco creó este último tribunal represor, denominado por sus siglas TOP, persiguiendo dos objetivos: para combatir la creciente inestabilidad provocada por las huelgas iniciadas por los mineros asturianos en mayo de 1962 y que pronto se extendieron a otras regiones de España y en segundo lugar, intentando aparentar una mejor imagen democrática hacia el exterior, fundamentalmente los países de la Comunidad Económica Europea, cuya admisión se había solicitado formalmente a primeros de 1963 por el Ministro de Asuntos Exteriores y en los estados Unidos, con quién se había acordado cederle territorio español, para las bases aéreas y navales de USA.
La base fundamental para las acusaciones y condenas dictadas a lo largo de sus doce años de funcionamiento (marzo de 1964- diciembre de 1976) eran los atestados instruidos por la Brigada Político Social y la Guardia Civil, mayoritariamente con procedimientos de torturas y malos tratos físicos y psicológicos para con los detenidos , luego procesados por el JOP y condenados por el TOP , como se evidencian en los testimonios orales recogidos y reproducidos en el programa emitido: Benito Luis, Gaspar Martínez , Roser Rius y Javier Maestro.
Además, participaron el exfiscal y magistrado emérito José Antonio Martin Pallín, el magistrado exministro, de Justicia Fernando Ledesma y los profesores Rubén Vega y Pablo Alcántara, así como el autor de esta entrada y del blog, que se puso a disposición de la autora Libertad Martínez a quién expresé mi entusiasta y sincera felicitación, por su profesionalidad y objetividad.
Madrid a 27 de enero del 2025. En el ochenta aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.
Juan José del Aguila Torres, exabogado laboralista, exmagistrado de lo social, doctor en derecho, investigador-aflorador.