Nº 156 Reseña del acto en que L´Associació Catalana de Persones Ex preses Polítiques del Franquisme le entregó placa de honor, previa la glosa de Carlos Jiménez Villarejo, a Juan José del Águila

En el local de las CCOO de Cataluña, vía Laietana 16 de Barcelona, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Catalana de Personas Expresas Políticas del Franquismo, en la mañana del sábado 16 de marzo, en cuyo orden del día y después de la elección de la nueva Junta Directiva, figuraban la entrega de dicha placa honorifica al autor y responsable de este blog, con las dos intervenciones del glosador y del homenajeado.

Acto que resultó entrañable por la calurosa acogida de los miembros de L´ACPEPF y público presente, de lo que queremos darles traslado a los lectores del blog, en primer lugar reproduciendo la bonita placa y su emotivo contenido, junto a los dos textos de los respectivos parlamentos, que a continuación se insertan.

Enlace a vídeo del acto.

En el mismo tema...

Glosa, por Carlos Jiménez Villarejo en la Asamblea de la Associació de 16 de marzo de 2024

Queridos/as amigos/as y compañeros/as,

Es una gran satisfacción para mi glosar la figura de Juan José, de Juanjo, por un motivo tan justificado y dichoso como es la concesión de la Placa de Honor de la Associació de la que es fundadamente merecedor.

Juanjo eres, desde tu juventud, un demócrata, además de jurista, magistrado -en defensa de los trabajadores- e historiador, particularmente de la dictadura franquista y la represión. Además de tu gran obra sobre el Tribunal de Orden Público. Entre las razones expuestas cabría incluir esta nota de la obra del gran historiador Julio Aróstegui -ya fallecido-,” Franco, la represión como sistema”. En dicha nota, 258 (pg.189), dice así: ”Para estudiar el funcionamiento del TOP es imprescindible el contundente trabajo de Juan José del Águila”.

Tus estudios, querido Juanjo, se extienden a todas las formas de represión franquista: desde los fusilamientos, los campos de concentración -mediando o no trabajos forzados-, las privaciones de derechos, los Consejos de Guerra y el TOP (desde diciembre de 1963 a diciembre de 1976).

Cuando hablamos de represión es indispensable citar tu reciente escrito “Algunas experiencias traumáticas de mi juventud (1953/1962)”. En él, aparte de definirte como “investigador-aflorador”, consta un párrafo demoledor: ”La huelga de cines de Algeciras del verano de 1961, la detención de un hermano menor, la bofetada del policía armada a mi padre, mi  intervención y el posterior Consejo de Guerra de enero de 1962”, texto que refiere el que se celebró el 20/2/1962 contra su padre, que resultó condenado por resistencia a agente de la autoridad, y contra ti , Juanjo, que -¡con 18 años! -fuiste finalmente  absuelto. A propósito de esa y otras experiencias similares, escribiste: ”Un régimen dictatorial que se impuso a sangre y fuego -tras tres años de guerra civil- con múltiples aparatos represivos, utilizó y manipuló la violencia institucional durante todo el periodo histórico (1939-1975) de forma permanente para acusar luego a sus opositores de “violentos”. De donde nació “su compromiso político militante para luchar contra la dictadura franquista”.

Compromiso que volvió a expresarse durante tus estudios de Derecho en la Complutense, lo que motivó ser expulsado de la misma hasta concluir tus estudios en la Universidad de Valencia. Y, más tarde, en 1969, ser condenado por el TOP por un delito de propaganda ilegal a un año de prisión, por la que fuiste ingresado en varias cárceles. Coincidiendo en una de ellas, la de Segovia, con el líder de CCOO Eduardo Saborido.

Hoy, es indispensable tener presente tu gran obra, ”El TOP, la represión de la libertad”, que ya ha pasado a la historia como una de las grandes aportaciones al estudio de la dictadura. Y, cómo no, tener muy presente el Blog “justiciaydictadura.com”, viva expresión de una incansable labor de investigación de la represión franquista.

Y, hoy, y siempre, merecerá nuestra atención tu participación en el Programa de la Ser, Hora25, del 19 de abril de 2022, bajo el título “A los 59 años de un crimen de Estado”. Resulta necesario recordar aquellas palabras del Programa: ”27 balas, 3 tiros de gracia y una dictadura que se disparó a si misma; el fusilamiento de Julián Grimau”.

Y nuestra gratitud por haber llevado a cabo tan excelente investigación y estudio del TOP, aquel tribunal constituido por jueces, magistrados y fiscales que se entregaron al servicio de la dictadura, la represión y el sufrimiento de los encausados y, sobre todo, de los condenados a penas de prisión, solo por el ejercicio de los Derechos Humanos reconocidos en la Declaración Universal de 1948. Condenas, en su mayor parte, fundadas en declaraciones prestadas bajo tortura. Una Justicia -esta vez con togas- al servicio de un Estado totalitario.

Juan José, este reconocimiento expresa gratitud por tu lucha contra el olvido de lo que representó la dictadura y por tu constante labor por el pleno conocimiento de ella, de la represión-en todas sus formas -y el inmenso sufrimiento causado por la misma.

Gracias

Carlos Jiménez Villarejo, Juanjo del Águila, Montse Torras, Antonia Jover del Olmo y Antonio Martín

Texto de Juan Jose del Águila Torres, en agradecimiento por la concesión de la placa honorifica de la ACPEPF en Barcelona el 16/03/2024

Moltes gracies a tots els presents, especialment promotors i glossador Carlos Jiménez Villarejo.

i). -Orgull i satisfacció al rebre la vostra distinció honorifica de L’Associació Catalana de Persones ex-Preses Polítiques del Franquisme, en aquest Barcelona molt estimada, quan d`aqui a vuit dias complire els primers vuitanta i un anys de meu vida.

ii). – En el recuerdo permanente de los sucesivas ausencias dejadas en estos últimos años por los historiadores Julio Aróstegui, Josep Fontana, Bartolomé Clavero y Antonio Miguel Bernal, de los que tanto aprendí.

Decia, Nicolás Sánchez Albornoz -uno de los pocos maestros de historia y de vida con el que sigo en contacto hoy -en la celebración de sus noventa años en la sede del Instituto Cervantes de Madrid, estos aniversarios y celebraciones a ciertas edades, tienen siempre la condición de “un ajuste de cuentas” con el pasado de la persona a la que se le dedica este reconocimiento y son premonitorios del “fin del viaje” que constituye la trayectoria vital de todo ser humano.

 

iii). -Personalmente me gustaría más hablar de mis proyectos e ilusiones de futuro, siendo consciente de que este es, por razones obvias siempre incierto e inseguro.

no quisiera dejar pasar esta ocasión que con vuestra generosidad me brindáis, para recordaros que sigo “trabajando y aflorando” en mis investigaciones con temas referidos a las múltiples represiones del franquismo -además de mantener vivo y activo el blog justiciaydictadura.com

A finales del pasado año celebramos junto a los colaboradores directos del blog, la entrada n.º 150 y destacábamos aquellas que fueron las más visitadas por los lectores a lo largo de la década (2013-2023).

iv). -Prácticamente tengo ultimado el libro que lleva provisionalmente el título de “cartografía del dolor” -dedicado a Marcelino Camacho, en cuya revisión final participa Jorge Montes, catedrático de historia del derecho de la UNED.

En esta obra, analizo una institución histórica, que constituye el antecedente de los consejos de guerra – “las comisiones militares permanentes y ejecutivas”, cuyo origen está en la Revolución Francesa y que trajeron a España las tropas invasoras napoleónicas, empleándolas por primera vez contra los madrileños que el 8 de mayo de 1808 se alzaron contra ellas.

Durante el siglo XIX, se utilizaron por Fernando VII contra los constitucionalistas y liberales, también contra los movimientos independentistas y emancipadores de la Cuba colonial.

Para pasar a analizar otras treinta comisiones del primer franquismo, que fueron organismos administrativos represivos, algunas de ellas estudiadas por historiadores e investigadores, pero faltaba la visión y panorámica del conjunto.

Igualmente está en marcha, la que espero y deseo sea mi última obra, “El coronel ya tiene quien le escriba” sobre una de las personas más siniestras, de las muchas que hubo en el panorama represivo de la dictadura, donde se narrará la trayectoria vital del que fue juez instructor militar especial, el coronel de infantería Enrique Eymar Fernández.

Visto a través de multitud de testimonios de personas que fueron procesadas y posteriormente juzgadas y condenadas en consejos de guerra, en el largo periodo desde 1940 a 1963, hasta la creación de la jurisdicción especial de orden público.

Proyecto compartido en el que interviene la profesora de historia contemporánea de la Universidad Carlos III Matilde Eiroa, designada legalmente como albacea, para el supuesto de que, por cualquier causa o motivo, yo no pudiese continuarlo.

iv). -He de referirme obligatoria y necesariamente a los inicios del año setenta – del pasado siglo-cuando al salir de cumplir la condena de un año impuesta por el TOP por- una supuesta propaganda ilegal en la cárcel de Segovia, me incorporé al despacho laboralista de la calle Cruz 16 de Madrid, en el que entonces estaban los abogados Maria Luisa Suarez Roldan, Antonio Montesinos Villegas y Manuela Carmena Castrillo – despacho matriz del laboralismo al que luego llegaron otros muchos compañer@s, como Maria Teresa Garcia Rodriguez – mi esposa y compañera- hoy aquí presente-.

v). -Mis (nuestras) primeras salidas y viajes profesionales con motivo de jornadas y congresos de abogados jóvenes fueron a Barcelona, donde ya funcionaban como pioneros de ese movimiento profesional de abogados laboralistas, que pronto se extendería por todo el territorio del Estado.

Tuve la enorme suerte y oportunidad de conocer y tratar directa y personalmente a los titulares de esos despachos: Albert Fina, Montse Aviles y Ascension Solé, Luis Salvadores, Josep Solé Barbera, Antonio Martín, Francesc Casares y a otros muchos que luego fui conociendo en sus viajes a Madrid para hacer las defensas ante el TOP.

De todos ellos aprendí profesional, política y humanamente muchas cosas y materias que no se impartían en las facultades de derecho.

vi). -Ese 1970 primer año de ejercicio profesional lo completé con dos acontecimientos extraordinarios en los que participé como joven aprendiz devorador de experiencias:

*El IV Congreso Nacional de la Abogacía Española celebrado en junio en León, y

*el Consejo de Guerra de Burgos que tuvo lugar en diciembre de ese año 1970 y al que asistí como miembro observador de una amplia comisión de abogados de la plataforma democrática del Colegio de Madrid.

vii). -En relación con el congreso de León -acontecimiento que he calificado de los más importantes ocurridos en la etapa final del franquismo- por sus contenidos y reivindicaciones democráticas, como fueron:

  1. las peticiones de amnistía general para todos los presos político-sociales.
  2. de la abolición de la pena de muerte para toda clase de delito.
  3. de supresión del juzgado y tribunal de orden público (TOP y JOP) y demás jurisdicciones especiales.
  4. la total incompatibilidad del ejercicio de la abogacía con la de funcionario del Cuerpo General de la Policía.

Pero también se perdió la votación en esa memorable ocasión del “estatuto del preso político” (ponencia cuya denominación oficial era “la de régimen penitenciario de presos políticos sociales, libertad condicional y redención de penas por el trabajo” que junto a los anteriormente enunciados eran los temas estrella del congreso.

Todas estas peticiones de alto contenido político, por el momento, lugar, y dimensión pública en representación de todos los abogados del país, figuraban entre otras muchas de carácter profesional y cívico-democrático, que si bien es notorio no fueron recogidas por la dictadura en los cinco años que aún perduró, si pasaron luego a la Constitución de 1978.

vii). – ¿Por qué y cómo se perdió esa tan importante votación, primero en la comisión del tema VIII y despues en el pleno del congreso de Leon y cual fue la propuesta alternativa que prosperó, que en definitiva era la del propio régimen franquista…?

A resolver y despejar dichas interrogantes, pensaba algo ingenuamente, cuando me decidí a investigar dichos temas para traerlos hoy aquí y en este acto, clarificar lo que ocurrió.

Me ha sido materialmente imposible, ya que me he encontrado dos insalvables obstáculos y limitaciones para una debida investigación histórica:

Primero.-  lamentable y desgraciadamente se han perdido o han desaparecido deliberadamente  casi toda la documentación oficial referida a la organización previa del congreso de León y las actas correspondientes a las nueve ponencias, así como las actas de los plenos celebrados , documentación que reglamentaria y preceptivamente debería haber sido conservada desde el primer momento por el Consejo General de la Abogacía- entidad organizadora del acto- y el decano del ilustre colegio de abogados de Madrid, que  fue el presidente del congreso.

Segundo. – la muerte y fallecimiento de muchos compañeros -abogados madrileños- que tuvieron un papel muy destacado en la elaboración del estudio previo y la redacción del proyecto de estatuto del preso político, junto al trabajo de otros abogados de   ocho colegios (Cádiz, la Coruña, Lugo, Madrid, Orense, San Sebastián, Tarragona y Zaragoza).

VIII).- y para terminar estas palabras de agradecimiento, quisiera resaltarlas las cinco ocasiones y entradas en las que he tratado el tema de los presos políticos en el blog justiciaydictadura.com, que pueden ayudar a los posibles lectores aproximarse a la comprensión de lo que un día habrá que historiar en su conjunto y en todas sus facetas (“los presos políticos del franquismo”) incluyéndose en ella a todos los que estuvieron condenados o  privados de libertad durante la  larga dictadura franquista, así como sus continuas luchas y reivindicaciones para que se les reconociera esa condición.

*Nº 49, (17/02/2019) desacatos, presos políticos y presidentes de tribunales.

*Nº 52 (12/04/2019) la dictadura franquista también fue reacia a reconocer la existencia de presos políticos en España.

*Nº 53, (26/04/2019) Franco mintió compulsivamente a un periodista del diario “le figaró” en junio de 1958.

* 54, (09/05/2019) el reglamento de prisiones, de 5 de marzo de 1948, reconoció por primera vez la existencia de presos politicos-sociales en España.

*Nº 137, (17/12/22) el campo de concentración de San Marcos: su tenebrosa historia y mis recuerdos del IV Congreso Nacional de la Abogacía Española de León (junio de 1970).

Todas ellas podrán ser visionadas por los lectores, si entran en justiciaydictadura.com -segunda ventana el blog – historial o pinchan en los respectivos enlaces.

Conclusiones

Lo anteriormente expuesto no será motivo suficiente para seguir con la investigación y afloración del porqué y causas de que se perdiese esa votación sobre el estatuto del preso político.

MADRID PARA BARCELONA A 16/03/2024

Juan José del Águila Torres, Exabogado laboralista, Exmagistrado de lo Social, doctor en Derecho, Investigador-aflorador

Placa de Honor de L´Associació Catalana de Persones Expreses Polítiques del Franquisme
Compárteme en redes sociales

Deja una respuesta

Volver arriba