Nº 172 El Franquismo cincuenta años después

La Revista SISTEMA de septiembre del 2025, correspondiente a los Números 273 y 274 ha editado y publicado un especial monográfico, con el título EL FRANQUISMO. CINCUENTA AÑOS DESPUÉS, en el que han colaborado veintiséis, prácticamente todos ellos, catedráticos y profesores de Historia Contemporánea, salvo el autor de este blog, como “aflorador”, en esta ocasión junto a Matilde Eiroa, mi albacea legal, con quién suscribo, el titulado Cambios en las reivindicaciones, continuidades en los castigos. Legislación e instrumentos del tardo franquismo, – artículo que consideramos como un anticipo de una investigación en curso en la que ambos estamos desarrollando sobre el personaje del coronel Eymar-Juez Militar Instructor Especial, durante veintitrés (1940-1963) y sus múltiples víctimas-, que transcribimos literalmente a continuación, como primicia para nuestros lectores, aconsejándoles por supuesto, el interés de la lectura del resto de colaboraciones.

 

A modo de conclusiones

Nos parece muy acertada y especialmente oportuna, por parte de los responsables de la Revista y Fundación SISTEMA, de conmemorar los cincuenta años del 20 N de 1975, por cuanto ello representa una iniciativa más, ante el confuso e inquietante panorama actual político-cultural-mediático mundial, europeo y español, para tratar de luchar con esa galerna  ideológica que nos llega e invade por todos los frentes, desde el país que en determinados momentos del devenir humano representó para millones de personas la meta, cuna y ejemplo de los regímenes democráticos.

También compartimos el encuadre general, para disputar “el relato” nada novedoso de los conocidos “revisionistas y negacionistas españoles”, con el manifiesto apoyo de “las fuerzas vivas”, en sus intentos de blanqueamiento de la dictadura franquista y el de culpabilizar a la II Republica española del desencadenamiento de la guerra civil (1936-1939), en base a tres argumentos básicos: 1º) Hay que pasar página; 2º) No hay que reabrir las heridas del pasado; y 3º) el planteamiento equidistante “todos fuimos culpables”.

Cuando lo cierto y verdad, la culpabilidad de la Guerra de España recae fundamentalmente sobre los que se sublevaron contra la legalidad republicana, planificaron y dieron el golpe de Estado los días 17 y 18 de julio de 1936- que no prosperó- y se convirtió en guerra civil de tres años y una larga dictadura.

A ello se une , el intento actual de la ocultación del terror y las múltiples represiones llevada a cabo del Régimen franquista y a la equiparación entre dictadura y democracia, contraponer memoria histórica- por concordia, que preconizan las nuevas leyes suscritas recientemente por VOX y PP en algunas autonomías en los que tienen mayoría electoral- todas ellas recurridas ante el Tribunal Constitucional.

Hay que aceptar este reto en el terreno ideológico, sobre todo y muy especialmente pensando en las nuevas generaciones para que no se les siga hurtando el conocimiento de lo que ocurrió durante ese largo periodo de nuestra historia reciente.

Termino estas conclusiones, el 27 de septiembre de 1975, cuando Franco se encontraba a punto de fallecer, su régimen se despidió con cinco penas de muerte, impuestas a tres militantes del FRAP y a dos de ETA, en sendos Consejos de guerra, celebrados con múltiples irregularidades procesales y ninguna garantía en las defensas para los procesados – cuyos abogados civiles fueron expulsados de la Sala y sustituidos por oficiales defensores militares, que ni tan siquiera se habían leído el procedimiento-, que recordaban en esas carencias legales a los miles de consejos de guerra que se celebraron en toda España una vez finalizada la guerra civil, en las décadas de los cuarenta y cincuenta.

Un país llamado España que después sufrió una larga dictadura con cientos de miles de sentencias con miles de penas de muerte ejecutadas, miles de años de condena sin apenas garantías mínimas de defensa, acabó su periplo, ejecutando a cinco jóvenes…son estos hechos irrebatibles, por mucha “concordia” con los que se les pretenda encubrir.

Madrid a 27 de septiembre del 2025- Cincuenta aniversario de las últimas cinco de penas de muerte, impuestas en Consejos de Guerra y ejecutadas contra tres jóvenes militantes del FRAP (José Humberto Baena, Ramón García Sanz, José Luis Sánchez Bravo) y dos de ETA  (Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui).

Juan José del Águila Torres. Exabogado laboralista, ex magistrado de lo Social, doctor en derecho, investigador aflorador.

Compárteme en redes sociales

Deja una respuesta

Volver arriba