Nº 145 Políticas de Memoria

El pasado 17 de mayo asistí a una muy interesante charla-coloquio Razones para aplicar políticas de memoria,  en el local del Club Amigos de la Unesco-San Bernardo 20-2ª-local 5, de un ciclo de debates “En torno a la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, organizado por dicha entidad y AMESDE (Asociación de la Memoria Social y Democrática) y que presentaron su Presidente  Jaime Ruiz Reig y  Juan Carlos Garcia Bravo, autor,  abogado y miembro de ambas entidades,  de cuyo texto completo  damos hoy traslado a nuestros lectores, con su expresa autorización y beneplácito.

Jaime Ruiz Reig- presidente de AMESDE y Juan Carlos García Bravo, abogado y autor del folleto La necesidad de las políticas de la memoria

 

Decía Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza… “que frente al olvido e indiferencia hacia los terrores organizados (del pasado) sólo caben políticas públicas de memoria basadas en archivos, museos y educación. Enseñar esa historia reciente y trasmitir a los más jóvenes valores de tolerancia y libertad”.

Esas fueron las coordenadas en las que transcurrió el acto de la presentación y el posterior coloquio en la sede del CAUM del folleto de treinta y seis páginas que hoy queremos dar a conocer a nuestros lectores – La necesidad de las Políticas de Memoria- y breve manual de leyes españolas de Memoria Histórica y Democrática, nº 342 de los editados y cuyo índice con sus cinco capítulos reproducimos a continuación.

 

Mientras Jaime Ruiz Reig resaltó y destacó la importancia que la Ley de Educación vigente, revalidada por el Tribunal Constitucional, daba a la introducción en los temarios de estudios de bachillerato, el historiar   de nuestro más reciente pasado, Segunda República, Golpe de Estado del 18 de julio, Guerra Civil, Dictadura y Transición, Juan Carlos García Bravo, expuso con brillantez y de forma muy didáctica  los puntos más controvertidos  y no contemplados en la actual Ley de Memoria Democrática.

Tesis y opiniones,  que han sido impugnadas abiertamente , en diversos medios por los representantes del PP y de la ultraderecha nacional, como  Santiago Abascal,  el pasado quince de mayo en un acto de Covadonga, para rememorar la Reconquista, bajo el criterio de ….y  “reclamar libertad  para pensar lo que se quiera  sobre la Guerra Civil y la Dictadura Franquista…tachando de porquería  la Memoria Histórica, que según ellos,  no es más que una Memoria impuesta, cuando queremos libertad para que cada uno piense lo que quiera.”

Esta “libertad de pensamiento”, junto a la de “tomarse una cervecita en una terraza” y la de poner “ una maceta en cada balcón”, puede convertirse, en la triada de los nuevos y principales principios fundamentales ideológicos básicos en nuestra Comunidad Autónoma Madrileña, si es que las urnas lo permiten en las próximas elecciones del 28 de Mayo.

Conclusión

Una vez más habría que repetir que en este país lo de “imponer obligatoriamente la historia desde el Estado” fue una política que se practicó intensa y ampliamente  durante los cuarenta años de dictadura franquista, en las escuelas primarias,  en el bachiller, en los institutos, colegios privados y públicos y en las universidades, donde existían asignaturas, junto a las de Religión y Educación Física, de la llamadas de Formación del Espíritu Nacional y como muestra de ello, el Diploma por la Matrícula de Honor  que me fue entregado en el primer curso de bachiller en el Insigne Colegio de Teólogos y Juristas del Sacro Monte de Granada, donde estuve internado desde 1954 a 1960.

Nota Informativa Importante.

En el Centro de Arte de la Arquería, de Nuevos Ministerios, y desde el 24 de marzo hasta el próximo 23 de julio de 2023, hay una exposición El Tragaluz Democrático. Políticas de Vida y muerte en el Estado Español (1868-1976), que merece la pena ser visitada.

Patrocinada por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y la Secretara de Estado de Memoria Democrática, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Fundación ENAIRE, Acción Cultural Española (AC/E) y Comisariada por German Labrador Méndez.

A partir de la obra “El tragaluz” de Buero Vallejo (1967), en la que… se sitúa la acción en   un viaje de ciencia ficción entre dos épocas, la posguerra española y el siglo XXV, en la que sus habitantes se dedican a investigar la historia a través de una potente máquina de visión, que les permite proyectar fragmentos del pasado sobre su presente. Reconstruyendo de esta manera, las vidas de los que le precedieron, para preguntarse de qué modo sus dramas, sus demandas, sus luchas, y sus crueldades también les pertenece. Recordar se vuelve entonces una actividad compleja, intima e incómoda, que nos confronta con los secretos que todo pasado guarda, y con las violencias a través de las que en cada época se funda, de las que no hacemos herederos, disidentes o cómplices. (Según el texto del  primer párrafo del programa de mano de dicha Exposición, que la   divide  en los siguientes apartados y épocas cronológicas  El Tragaluz: Una Exposición para la Memoria; Ciudadanía y Estados de Excepción (1868-1936), Fascismo o Democracia (1936-1939), Larga Noche de Piedra  (1939-1973), y Ante la Democracia por Venir (1973-1976) .

Algunas de las obras expuestas han llegado a la exposición gracias al colectivo de familiares de Memoria y Libertad.

Para una mayor información, el artículo Las violencias políticas dialogan con las resistencias civiles en el “tragaluz democrático”,  de Elena Cabrera, publicado el pasado 14 de mayo  en el Diario.es

 

Madrid a 22 de mayo del 2023.

Juan José del Águila Torres, exabogado laboralista, exmagistrado de lo social, doctor en derecho, investigador -aflorador.

Compárteme en redes sociales

Deja una respuesta

Volver arriba