Nº 121: Las reseñas y críticas publicadas de la segunda edición ampliada de EL TOP, La represión de la Libertad (1963-1977). Tercera parte

Sinopsis - Abstract

En esta tercera entrega, además de reproducir mediante los correspondientes enlaces a los textos  de las cuatro últimas  recensiones de los  tres meses pasados, sobre la segunda edición ampliada del libro sobre EL TOP…,  firmadas por Francisco Gor-periodista, cronista de tribunales en los diarios YA y EL PAIS- hoy ya jubilado, las dos de Jose María Mohedano Fuertes, abogado del ICAM, miembro del Patronato de la Fundación de Abogados de Atocha y la de José Antonio Piqueras, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat Jaume I de Castellón, me parece oportuno como agradecimiento destacar con carácter previo, igualmente numerosos correos electrónicos, tarjetones y cartas, de personas conocidas y amigas, de los cuales he de resaltar, por las razones que luego expresaré las de los historiadores Ángel Viñas, Antonio Miguel Bernal y Nicolás Sánchez Albornoz.

En el mismo tema...

Relación de personas que remitieron correos, notas y tarjetones

José Ángel Calle, Jose Maria Elizalde, Mirta Núñez, Matilde Eiroa, Raimon, Pedro Pablo Miralles Carlos Jiménez Villarejo, Montse Torras, Gaizka Fernández, Rafael Román, Julio Pérez Serrano, Francisco López Crespo , Jose Antonio Piqueras, Patricia González, Manel Risques, Francisco Muñoz-Conde, Ángel Viñas, Alfons Aragoneses, Goyi Sanz, José Antonio Pérez, Juan, Antonio Baylos, Juan Moreno, Carmela Cantó, José Luis López Bulla, Jaime Pastor, Narciso Amorós, Francisco Javier López, Alberto Pérez de Vargas, Victoria Garcia, Antonio Miguel Bernal, Pere Rusiñol, Cecilio Gordillo, Sergio Garcia, Andrés Martínez Lorca, Manuel Galán, Carlos Martínez León, Eduardo Saborido y Nicolás Sánchez-Albornoz.

Tres historiadores: Ángel Viñas, Antonio Miguel Bernal y Nicolás Sanchez Albornoz

De la relación de todos los anteriormente citados, cuyos textos podrían ser reproducidos íntegramente, previa consulta y aceptación personal de los mismos para su publicación, dado el carácter privado con el que me fueron remitidos, hago una selección de tres de ellos:  Ángel Viñas, Antonio Miguel Bernal y Nicolás Sánchez Albornoz, por una doble razón, son a mi modesto juicio, de los mejores historiadores profesionales contemporáneos españoles y que además, me han enseñado y ayudado siempre que he acudido a ellos, con mis dudas y perplejidades en el arte este-siempre difícil- de “historiar” y de “ aflorar acontecimientos”, por ello los considero  no sólo verdaderos amigos sino también como mis actuales maestros.

Decía Ángel Viñas, en su correo del 28 de octubre del 2020 entre otras consideraciones… ¡ENHORABUENA! Has ampliado un trabajo que ya de por si era magistral. No habrá forma de sortear tu libro si se quiere decir algo sobre el TOP, sus antecedentes y la represión en el franquismo puro y duro.

Antonio Miguel Bernal, codirector de la inicial tesis académica sobre EL TOP, afirmaba en su correo del 8 de noviembre de 2020, después de reconocer que era la tercera vez que leía el libro- la primera el inicial manuscrito, la segunda la edición de Planeta- y tercera la ampliada …

Que (el libro) había ganado muchísimo. En los aspectos formales la mejora es ostensible, pero también he comprobado que esa mejora es generalizada-reducción de erratas, sintaxis, etc.… Pienso que es una alegría y satisfacción para todos los implicados de los que el libro trata -salvo para los que fueron servidores del TOP y de la represión- que el libro corregido y aumentado, vuelva a la circulación. Te has ganado a pulso un lugar muy destacado en la historiografía española dedicada al franquismo. Ha sido tu esfuerzo, tu competencia y dedicación lo que lo ha hecho posible …el mérito de abrir esa línea – que estaba obturada- en la investigación es sólo tuyo; los demás, hicimos lo que era nuestro deber, favorecer que las aguas circularan y se hiciese sitio a una parcela de la historia que estaba secuestrada incluso en los propios departamentos universitarios. Me alegro de que haya salido esta nueva edición. primero por ti y los tuyos que te llevan animando a proseguir una tarea que resulta impagable para el esclarecimiento de episodios nefastos de nuestra historia patria que estaban bien ocultos; pero también me alegro por el hecho – como diría el recordado profesor Fontana- cada vez que nos adentrábamos por sendas oscuras y procelosas de la historia española-de que con tu libro hay ya establecido un hito, un antes y un después que la historiografía no podrá ignorar…

Y, para terminar, a continuación, transcribo literal e íntegramente el texto del correo electrónico que me remitió el pasado 8 de noviembre Nicolás Sánchez Albornoz, que nació Madrid 1926, a quién considero decano honorario y por derecho de antigüedad de los historiadores españoles, que acaba de cumplir sus primeros noventa y seis años:

“Por fin he terminado de leer tu libro sobre el TOP. Mil disculpas por la tardanza. Ha habido interferencias que me han apartado de su lectura, pero convendrás que, por su densidad y su tamaño, no es un libro que vayas a leer de una sentada. Término fascinado. No tengo presente la primera edición y no entro en comparaciones. La nueva ha quedado redonda. Información a espuertas, condensada incluso en estadísticas irrefutables. No dejan lugar a falacias o a disimulaciones intencionales. Tu relato de la época me ha resultado además útil para reconstruir y entender el proceso político que evoca y del que llegaba afuera (y también adentro) pocas noticias y sesgadas. Residente forzoso de fronteras para fuera no me faltaba disposición ni motivos para denostar el proceso en curso, pero me faltaban los detalles que tu libro me aporta ahora. Lejos los manotazos del régimen para limpiar su cara y perpetuar la represión. Si tu libro sirve para amueblar las mentes de los jóvenes actuales, tan alejados de aquellos acontecimientos, para comprender lo lúgubres que fueron. Aprecio en particular tu detallada y humana reconstrucción del caso Grimau, que todos condenamos sin que nos contaran los detalles que ahora aportas. Pensados en estos jóvenes tan necesitados de lecturas y poco dispuestos a leer 559 páginas, me pregunto si hay manera de reducir tu información exhaustiva a un libro de bolsillo para un público más apresurado, pero igualmente ciudadano. Tú libro da para charlar más. Espero podamos hacerlo pronto. Un abrazo fuerte de Nicolás.

La idea e iniciativa de preparar una edición simplificada para jóvenes, que sugiere el historiador y maestro de vida N. Sánchez Albornoz me parece genial y así lo han entendido también aquellos profesionales con los que he consultado, aunque, mi opinión personalísima, es que, en la misma, deberían participar diversos expertos en esa labor de sintetizar y al mismo tiempo conectar con el lenguaje y pensamiento de las nuevas genera- ciones.

Son varios los problemas que conlleva su ejecución material, en mi situación actual, estoy revisando el manuscrito de otra publicación que realizé inmediatamente después de jubilarme, (2012) cuyo compromiso anuncié en la presentación institucional del mes de septiembre en Madrid, labor en la que tardaré algunos meses, quizás hasta final del presente año. Estoy muy ilusionado con el proyecto, pues creo “aflorar” en el mismo, una institución clave, para conocer los orígenes de la jurisdicción de guerra, en la historiografía española de los dos últimos siglos, las denominadas  “comisiones militares”, cuyos orígenes se remontan a la Revolución Francesa, introducidas en España por las tropas invasoras de Napoleón, que las utilizaron junto a oficiales militares españoles en la represión del pueblo de Madrid en los sucesos de mayo del 1808 y aplicadas en las antiguas colonias, para represión de los movimientos emancipadores de las nuevas naciones, como fue el caso de Cuba.

También tengo pendientes presentaciones comprometidas en diferentes ciudades y lo que resulta más importante, que la salud física me acompañe, pues las dolencias dorso lumbares que padezco me imposibilitan permanecer mucho tiempo sentado delante del ordenador.

José María Mohedano Fuertes

Abogado y miembro del Patronato de la Fundación de Abogados de Atocha, ha escrito dos recensiones, la primera publicada en la Revista TEMAS en el N.º 324 correspondiente al mes de diciembre del 2021 y la segunda en OTROSI, Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, con el título El Libro de Referencia de la Historiografía Jurisdiccional de la Dictadura, el texto de ambas puede ser leído pinchando en los correspondientes enlaces anteriores.

Comienza afirmando en la primera, que considera el libro comentado “de lectura obligada para recuperar y reconocer la historia judicial de la dictadura, que las posteriores generaciones desconocen y que todavía algunos se niegan a recordar”.

Sobre este más que real desconocimiento de nuestra historia en general, no sólo de esta materia de represión judicial que formaba parte sustancial de la esencia de la dictadura franquista, habría que profundizar dialécticamente, para conocer y saber cuáles habrían sido las razones del por qué lo habían programado y permitido a lo largo de estos últimos cuarenta y siete años desde la muerte física de Franco y qué fines se perseguían con ello.

Las políticas educativas generales han sido obras de los sucesivos partidos políticos que tras elecciones generales llegaron al gobiernos de la nación (UCD, PSOE, PP, COALICION PSOE-IU) que han estado en el poder en España, por lo que, serian dichas organizaciones políticas las responsables del por qué y cómo se ha llegado a esta situación deliberada de mantener en la desmemoria de nuestro pasado más reciente a las nuevas generaciones, nacidas en democracia.

Las razones de la negativa a recordar lo que fue la represión de la dictadura creo que está mucho más clara que la anterior, no sólo los que participaron directamente en los diferentes aparatos coercitivos de ese régimen, que fueron múltiples y variados, sino todas aquellas personas que comparten aún hoy día los principios y valores que mantuvieron al dictador durante cuarenta años.

Agradezco a mi amigo y antiguo compañero de militancia “Mohe”, que reitere, una vez más, en la revista trimestral de los letrados madrileños, lo que ya han puesto de manifiesto con anterioridad muchos otros comentaristas, que “La obra contiene un panorama muy completo sobre lo que supuso el TOP en la historia de la Justicia durante el franquismo y la lucha por el Estado de Derecho…sin rencor, sin acritud y con una gran honestidad moral e intelectual…”

José María Mohedano en su despacho

Francisco Gor

Nacido en Madrid en 1938. Periodista. Cursó dichos estudios, becado por el Gobierno de Charles De Gaulle, en el Centro Internacional de Estrasburgo, donde se encontraba como lector de español, logrando convalidar su título a su vuelta a España en la Escuela de Periodismo de la Iglesia.

Fue colaborador en la revista SP y cronista de tribunales del diario YA, desde noviembre de 1969 a marzo de 1976. En abril de ese año se incorporó entre los redactores fundacionales del diario EL PAÍS, en el que fue defensor del lector y editorialista hasta su jubilación. Entre diciembre de 1982 y octubre de 1986 desempeñó las funciones de jefe de prensa del Ministerio de Justicia. Autor de El juicio de Atocha (1980), Carta a un condenado sobre el estado de la Justicia (1995) y entre Supremo y Supremo, Historia de los últimos Tribunales del franquismo (2012).

Considerado entre sus propios compañeros y en el mundillo jurídico de Madrid, como uno de los mejores cronistas de tribunales del periodismo español contemporáneo, he de reconocerle públicamente, que cuando presenté por segunda vez, una más que voluminosa solicitud para el ingreso en la carrera judicial por el denominado cuarto turno, en el apartado de méritos profesionales adjuntaba, junto al texto de las sentencias, múltiples recortes de reseñas publicadas en la prensa de la época por Francisco Gor- o Paco Gor- como le llamábamos, sobre demandas y juicios colectivos polémicos, lo que era una forma de describir la situación conflictiva de la España real.

Uno de sus artículos memorables y reseñables, que publicó en el diario El PAÍS, el domingo 11.11.2012, tras la salida de su libro Entre Supremo y Supremo, con el título La pelea demócrata en el Supremo y subtitulo Los tribunales fueron uno de los escenarios más activos en la lucha de la oposición al franquismo en los últimos años del régimen.

Testigo de aquellos episodios fue Francisco Gor. Entre otras muchas cosas curiosas , resaltaba en dicho artículo la complicidad de los magistrados del TOP… con la tarea de control y espionaje de los acusados que realizaban en una sala de justicia declarados agentes de los Servicios de Información que tenían reservado, para que pudieran cumplir su cometido y no se les escapara ningún dato, el primer banco de la sala de la audiencia, el más próximo a los estrados y a los acusados, para el TOP, la tarea  “informativa” de estos agentes era sin duda más relevante que la de los propios periodistas…

También relataba los esfuerzos de muchos abogados antifranquistas… que pretendían convencer a los magistrados del TOP, que la organización estatal -el Estado- no podía confundirse con el régimen político que lo configuraba, por lo que atacar a este último no implicaba atacar al Estado, que era lo que en definitiva las leyes prohibían. Y observaba (el cronista) las caras impasibles de los magistrados, como si lo que decían los abogados no fuera con ellos, y deducía, que el mensaje que querían trasmitirles con su gesto era más o menos, este: Seguid con vuestra disertación que no caeremos en la trampa. Era imposible que admitieran esta sutil distinción entre Estado y Régimen Político, en la que con toda seguridad no creían… 

En el suplemente sabatino del diario EL PAIS, Babelia, del 27 de diciembre del 2021 -versión digital- se publicó el texto que Paco Gor envió a la dirección de ese periódico en abril de ese año, bajo el titulo El franquismo final también reprimía con dureza.

La veteranía como periodista y su más que rica experiencia personal y profesional hizo que esta recesión de Paco Gor fuera una de las más alabadas y más visitada en las redes.

Resulta escalofriante, la esclarecedora previsión que contiene el final de esta… reavivar las cenizas del franquismo sociológico como hace el partido VOX – que una España que niega libertades y persigue y encarcela a quienes pretenden ejercerlas, como las que se documenta e historia la obra El TOP. La represión de la Libertad (1963-1977), no es la mejor de las posibles, sino que ha de helar el corazón de los españolitos que vienen al mundo, en verso imperecedero de Antonio Machado.

Francisco Gor, presentando su libro Entre Supremo y Supremo

Jose Antonio Piqueras Arenas

Nació en 1955 en Enguera (Valencia), en cuya universidad se doctoró en 1990 con la tesis Orígenes sociales de la Restauración. Fue nombrado profesor titular de la UJI en 1993 y catedrático de Historia Contemporanea de la misma en 1998. Responsable de la cátedra de la UNESCO de Esclavitudes y Afrodescendencia.

Es codirector de la de la revista Historia Social y entre los temas que ha investigado: el movimiento obrero, la historia social del siglo XIX español y la Historia de las Antillas y Cuba, de cuya Academia de la Historia es miembro desde febrero de 2014.

Presidente de la Asociación de Historia Economica del Caribe (2013-2017) y con anterioridad secretario ejecutivo de la misma (2010-2013). Recibió en 2004 el premio Ensayo de la Generalitat Valenciana.

Autor de numerosas obras entre las que cabría destacar La esclavitud en las Españas.Un lazo trasanlantico; El federalismo. La libertad protegida, la convivencia pactada; La era Hobsbawn en historia social y la mas reciente Negreros. Españoles en el tráfico y en las capitales esclavistas, obra de referencia para el conocimiento de los patriotas españoles que participaron en los siglos XVI al XIX en “la trata negrera”, y una denuncia abierta de la historia de la esclavitud, historia de la violencia y beneficios economicos, de supervivencia y desigualdad y tambien de la formación del capitalismo y de sus élites economicas, politicas y aristocraticas, con la connivencia de Reyes y Estados.

Su magnifica y extensa recensión de la segunda edición ampliada del libro sobre EL TOP, La represión de la libertad (1963-1977), apareció en el Nº 20 de la Revista de Historia Contemporanea HISPANIA NOVA, correspondiente al año 2022, Pags. 976-980.

En ella se parte de la constatación de los instrumentos represivos, en los inicios del franquismo, mientras estuvo vigente el Bando de Guerra, de la actuación de los Tribunales de Responsabilidades Politicas, de Represión de Masoneria y Comunismo y los de la jurisdicción militar, encargados de depurar tanto a los vencidos del 39 como a la temprana oposición…  de la destrucción de la sociedad civil  mediante un uso sistematico y minucioso de la violencia del Estado, en el que actuaron tambien otros tribunales especiales e innumerables comisiones administrativas.

Califica a la obra sobre EL TOP… como un estudio serio, documentado, formalmente riguroso como una sentencia bien meditada, no necesariamente como las que hemos venido a conocer de altos tribunales en nuestros dias. Y muestra el rostro menos amable de la “etapa reformista”, o como la violencia del Estado se dotó de apariencia civil e invitó a juristas, letrados, ciudadanos y observadores internacionales a admitir la exepcionalidad como a una simple jurisdicción especial…

Pero entre el TOP y un tribunal de un Estado de Derecho, como fue asimilado por pregoneros con cartera ministerial, media un abismo. El fin último del TOP no consistirá en proteger a los ciudadanos sino al sistema politico impuesto.

José Antonio Piqueras
Portada del libro Negreros

Conclusión

Creo sinceramente, que con estas ventiuna diferenciadas y valiosas  rescensiones, la última de ellas, de un más que cualificado representante del “gremio academico” de los catedráticos universitarios españoles, especialistas en Historia Contemporanea, se ha de abrir una nueva etapa en el resto de sus compañeros de profesión, de reconsideración, no ya de la obra sobre EL TOP sino de lo que significó y representó entre las diversas técnicas de represión que utilizó la dictadura franquista en su dilatada existencia.

Ello habrá de contribuir a que las nuevas generaciones de universitarios se acerquen a la realidad de lo que fue la verdadera historia de ese oprobioso régimen.

Obituario

Cuando estabamos a punto de subir esta nueva entrada nos llega la triste noticia del fallecimiento el domingo 13 en la localidad de Vigo de Fernando Martinez Randulfe. Nacido en Orense en 1943, fue abogado laboralista que se formó en los años 1970 del siglo pasado junto a Elvira Landin en el despacho del inolvidable José Jimenez de Parga.

Ambos después de ese aprendizaje recalaron en Vigo donde abrieron un despacho laboralista, que desempeñó una muy intensa actividad profesional y politica en defensa de los trabajadores despedidos y represaliados con motivo de las huelgas habidas en el año 1972 en dicha ciudad donde actualmente conmemoran el cincuenta aniversario, con múltiples y diversas iniciativas.

El profesor e historiador gallego José Gomez Allen  publicó en el 2015 en la editorial Fundación 10 de marzo, el libro-homenje Elvira e Fernando, xustiza, traballo e liberdade, una semblaza de la pareja Lei e taller : dos biografias paralelas en tempo de mudanza, es el titulo del prólogo, que describe y detalla la alianza expresa y manifiesta entre el despacho de abogados laboralista y el taller de los trabajadores vigueses.

Desde aquí enviamos abrazos solidarios a Elvira y a sus  hijas.

Madrid 14 de marzo de 2020.

Juan José del Aguila Torres

Compárteme en redes sociales

Deja una respuesta

Volver arriba