Nº 105: TOPDAT… Memoria de la represión, su importancia historiográfica

SEGUNDA PARTE

Abstract

Los profesores de Historia Contemporanea José Gómez Alén y Rubén Vega García, que junto al titular del blog fueron los autores materiales del Proyecto Los abogados laboralistas  y la lucha por una justicia democrática, iniciativa acogida y patrocinada con entusiasmo por la Fundación de Abogados de Atocha, relatan las sucesivas fases del mismo, así como relacionan y destacan su puesta en práctica junto a las diversas publicaciones en las diferentes lenguas del Estado, que hasta la fecha se conocen que han tenido como bases y fuentes fundamentales las  ediciones de El TOP, La represión de la libertad (1963-1977) y los contenidos del TOPDAT, Una base de datos para explotar .

Origen y desarrollo de un proyecto

Las últimas décadas pueden ser consideradas, sin temor a la exageración, como un tiempo de eclosión de los procesos de memoria centrados en las víctimas de violaciones de derechos humanos (genocidios, desapariciones, torturas y otros crímenes de lesa humanidad que atentan contra la dignidad y los valores éticos fundamentales). Estos procesos han conllevado, para su cabal desarrollo, esfuerzos denodados por preservar la memoria de las víctimas y acceder a la verdad de los hechos. En no pocos casos, han comportado la creación, desde instancias del propio Estado, de comisiones de la verdad (Sudáfrica, Chile, Guatemala, Argentina, Uruguay, Perú, El Salvador, Colombia, Timor Oriental…).

Y, existieran o no dichas comisiones, se ha producido una auténtica batalla, tanto en el seno de cada sociedad como a nivel global, en torno a la restitución de la verdad y la dignificación de las víctimas evitando el olvido o el borrado de su memoria. Para ello resulta esencial el acceso a los archivos y las garantías respecto al trabajo de los historiadores, cuyo papel resulta decisivo como agentes de recuperación de la memoria por métodos de rigor y veracidad.

En España, desde los años noventa del pasado siglo las investigaciones sobre el movimiento obrero y la conflictividad laboral recibieron un fuerte impulso gracias al trabajo de un amplio grupo de historiadores que publicaron durante la década numerosos trabajos y libros que abarcaban toda la dictadura franquista. Aquellos estudios aportaron un amplio conocimiento sobre aspectos como la negociación colectiva, la conflictividad laboral, la represión o biografías de cuadros y dirigentes del movimiento obrero que evidenciaban su importancia en la lucha antifranquista y su defensa de los derechos humanos y las libertades democráticas. Las investigaciones sobre el movimiento obrero durante la dictadura incluían inevitablemente una vertiente que prestaba atención a la represión, un aspecto que cobraba creciente presencia en un plano más general, como parte de la cada vez mayor importancia conferida a las víctimas y su memoria tanto en España (con notorio retraso respecto a otros países) como en general en todo el mundo.

Sin embargo, en España, a pesar del gran avance experimentado por esas investigaciones, los historiadores apenas habían prestado atención a un sector profesional, el de los abogados, que, de una u otra forma, siempre estaban presentes, aunque en un segundo plano o apenas se intuía su presencia en la negociación de convenios, en los conflictos laborales, en las necesidades de amparo jurídico a los detenidos y la defensa procesal ante las Magistraturas del Trabajo de los despedidos o ante el Tribunal de Orden Público (cuando no ante la jurisdicción militar) de los encausados por militancia clandestina. Esa presencia se mostraba como un aspecto de menor importancia histórica en el escenario general de los mencionados trabajos de investigación. (La primera referencia de importancia, “O apoio social e os abogados laboralistas”, en José Gómez Alén, As Comisión Obreiras de Galicia e a conflictividade laboral durante o franquismo, Edicions Xerais, 1995, pp. 173-188).

Dos de los investigadores que formaban parte de aquel grupo de historiadores que impulsaron los estudios sobre la conflictividad laboral y el movimiento obrero durante la dictadura franquista, entendieron que era el momento de focalizar la atención investigadora en aquel sector profesional, poco numeroso pero que entendían cualitativamente fundamental para el desarrollo de todo lo que rodeaba la lucha de los trabajadores. Entendían que era necesario estudiar también el reducido sector de la abogacía española que conectaba con la oposición antifranquista en la lucha por la democracia.

De este impulso nacería el proyecto Los abogados laboralistas y la lucha por una justicia democrática, coordinado por José Gómez Alen y Rubén Vega García y desarrollado por un amplio equipo de historiadores de diferentes comunidades autónomas que culminaría después de diez años con la edición de seis libros y un CD-Rom.

Para determinar el alcance de la aportación de la abogacía democrática española y el papel desempeñado durante la dictadura por quienes se volcaron en defender derechos y libertades, sistemáticamente violados y cuyo conocimiento apenas si era conocido, diseñaron un proyecto de investigación que al amparo de la entonces recién aprobada Ley de la “memoria histórica” permitiera recuperar su memoria y la de sus defendidos, las víctimas de la dictadura, y medir su importancia en el contexto general de la lucha por la democracia

Del equipo inicial formaba parte Juan José del Águila Torres, entonces magistrado en activo y autor de una tesis doctoral sobre el Tribunal de Orden Público y publicada en 2001 con el título El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Para la elaboración de la mencionada tesis, Juan José del Águila revisó y estudió las sentencias del Tribunal de Orden Público y los coordinadores del proyecto decidieron, de acuerdo con el investigador, editar el CD-Rom, Las sentencias del Tribunal de Orden Público. TOPDAT: Una base de datos para explotar, publicando  las sentencias en un soporte digital que, gracias a una base de datos con más de veinte campos (edad, lugar de nacimiento y de residencia, profesión, tipo de acusación, condena, abogados defensores, militancia, etc.) permitiera a los historiadores y estudiosos en general, disponer de una herramienta esencial para la investigación historiográfica que podía derivarse de aquella fuente documental.

La publicación del trabajo cubría otros objetivos del proyecto general como determinar el número total de defendidos ante ese tribunal especial de represión de las libertades democráticas, y el número de abogados que desde su ámbito profesional defendieron la causa de los derechos humanos y una justicia democrática.

En un escenario social, marcado por la declaración de 2006 como año de la Memoria y la promulgación de la mencionada Ley de la “Memoria Histórica” de 2007, debía contribuir, en consonancia con los objetivos de la Ley, también a recuperar y reivindicar la de los letrados defensores y  de sus defendidos, las víctimas de la dictadura y a promover su reconocimiento por la sociedad y las instituciones.

Se trataba de poner de relieve el compromiso individual de estos abogados, su militancia en la lucha por la democracia, como parte de un propósito más amplio de reivindicación de la memoria democrática a través del conocimiento de los esfuerzos desarrollados por sus artífices y las condiciones en que se llevaron a cabo. Con ello se contribuirá a promover el reconocimiento público por su contribución a la lucha por las libertades y la democracia, enmendando el olvido de que a menudo son objeto, mediante la difusión de su historia y la celebración de los correspondientes actos de homenaje.

Otro de los objetivos era su difusión entre los investigadores para aportar un instrumento de trabajo, facilitando el acceso a esta fuente primordial para el estudio de la represión política y favoreciendo las investigaciones sobre el tema. Su edición evitaría el arduo trabajo de rastrear las sentencias y los nombres de los procesados en los medios de comunicación que informaban y publicitaban las noticias y las sentencias de los correspondientes procesos que afectaban a personas de cada provincia.

El CD-Rom contiene la totalidad del texto completo de las 3.798 disponibles en aquel momento y dictadas por el TOP entre marzo de 1964 y diciembre de 1976 y reproducidas en su integridad con los nombres de 8.943 procesados por aquel tribunal; los nombres de los abogados defensores, los correspondientes procuradores y también los de los miembros del tribunal firmantes de las sentencias. Faltaban las sentencias dictadas en el primer trimestre del año 1972, cuyo libro registro había desaparecido del archivo judicial que las custodiaba.

El CD incluía la base de datos ya mencionada y preparada por el autor que permitía, a los historiadores e interesados en general, disponer de todos los aspectos fundamentales que contenían las sentencias. Introducido por Juan José del Águila con el artículo, El TOP: las sentencias, los procesados, los hechos y las razones políticas jurídicas de las condenas…, incluía un texto de los profesores Rubén Vega y José Gómez Alén, El proyecto Los Abogados Laboralistas y la lucha por la Justicia democrática y las correspondientes presentaciones institucionales de los diferentes patrocinadores y la fundación Abogados de Atocha.

Se realizaron dos ediciones del CD-Rom, la primera en 2007 (1.000 ejemplares) patrocinada por la Consejería de Justicia y Seguridad Pública y la Presidencia del Principado de Asturias y la Fundación Abogados de Atocha y la segunda en 2009 (500 ejemplares) por la Consellería de Administracións Pública e Xustiza da Xunta de Galicia y la Fundación Abogados de Atocha. El CD fue presentado en Oviedo en 2007, con la participación de los patrocinadores del proyecto, los coordinadores y el autor del CD, Juan José del Águila y un importante número de procesados.

Posteriormente, en 2010, se presentó en Madrid con la participación del entonces Ministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba y fue remitido a historiadores y archivos españoles; juristas; abogados defensores y procesados de diferentes comunidades autónomas. Su difusión continuó en años posteriores al incorporarse a los dos primeros libros editados en 2010 y 2011. El TOPDAT recibió el apoyo de todos los procesados asistentes a las diversas presentaciones (Asturias, Madrid, Barcelona, Valencia; Galicia; Extremadura, Andalucía…) y el reconocimiento de historiadores, juristas y letrados, así como la correspondiente atención de los medios de comunicación.

En Asturias, disponer de la fuente que proporcionaba el TOPDAT permitió al Gobierno del Principado promover en octubre de 2010 un homenaje a los procesados al que fueron invitados todos cuantos, a partir de la base de datos, pudieron ser localizados. El acto fue presidido por el presidente Vicente Álvarez Areces (él mismo procesado en dos ocasiones por el TOP) y contó con la presencia de decenas de procesados, de entre los 129 que habían sido invitados por haber sido posible su localización. Este homenaje y el consiguiente reconocimiento político e institucional que comportaba no se hubieran podido llevar a cabo en el modo que tuvo lugar sin la inestimable información que proporcionaba el TOPDAT.

Con estos homenajes, la base de datos contenida en TOPDAT cumplía no sólo la función de facilitar el trabajo de los historiadores y favorecer el conocimiento de los hechos sino también la de contribuir a la memoria democrática, permitiendo rendir tributo de gratitud a quienes sufrieron represión y pagaron en sus propias personas y las de sus allegados el precio de la ausencia de libertades y de la conculcación de los derechos humanos.

Omitir su papel en el restablecimiento de las libertades democráticas y olvidar su sacrificio significa, en la práctica, negar reconocimiento a quienes más han ayudado a poner fin a la dictadura y preservar el estado de cosas que beneficia a los victimarios ignorando las violaciones de derechos humanos y borrando a las víctimas. Se trata de una elección política que obliga a optar entre democracia o dictadura, pero también de una decisión ética que no admite neutrales ni permite equidistancia: la que busca la empatía con las víctimas o bien se convierte en cómplice de los victimarios, pues el olvido o el silencio no representan neutralidad alguna, sino que concuerdan con las pretensiones de quienes violaron en su día derechos y libertades.

Tal como formula Judith Herman: “Es moralmente imposible permanecer neutral en este conflicto. El espectador se ve forzado a tomar partido. Y es muy tentador ponerse del lado del perpetrador. Todo lo que el perpetrador pide es que el espectador no haga nada… La víctima, por el contrario, reclama del espectador compartir la carga del dolor” [Judith Herman, Trauma and Recovery]

Llevado este razonamiento al terreno de la memoria democrática, ocultar, omitir u olvidar las violaciones de derechos humanos no sólo priva de reconocimiento a quienes las sufren sino que se vuelve inevitablemente cómplice de quienes conculcan los principios humanitarios y democráticos esenciales. La información contenida en TOPDAT no pretende sino ser una modesta contribución a la restitución de la verdad histórica, al reconocimiento de las víctimas y a la preservación de los valores democráticos. Desde ese presupuesto, el uso que haya alcanzado en la investigación histórica desde su primera publicación constituye un refuerzo del ánimo con que vio la luz y del esfuerzo desplegado para que así sucediera.

Anexo:

EL TOPDAT en la historiografía

Juan Jose del Águila, El TOP. La represión de la libertad (1963-1977, Planeta, Barcelona, 2001 este trabajo de investigación que utiliza como fuente documental primaria, 3.798 sentencias del Tribunal de Orden Público, es el origen del CD, Las sentencias del Tribunal de Orden Público. TOPDAT. Una base de datos para explotar. Fundación Abogados de Atocha, 2007 y 2009.

Juan Jose del Águila, El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), GPS, Fundación Abogados de Atocha, Madrid, 2020. La nueva edición de este trabajo incorpora a su base de datos las 86 sentencias correspondientes al primer trimestre de 1972, que en el momento de la primera edición estaban desaparecidas y que suponen un total de 9.161 ciudadanos procesados.

– Rubén Vega y Carlos Gordon, Juan Muñiz Zapico “Juanin”, KRK Ediciones, Oviedo 2007.

Marcial Sánchez Mosquera, Del miedo genérico a la protesta. Memoria de los disidentes del franquismo. Fundación Estudios Sindicales. Archivo Histórico de Comisiones Obreras de Andalucía.

– José Gómez Alén, Manuel Amor Deus. Unha biografía da resistencia obreiraao franquismo, Fundación 10 de Marzo, Santiago 2008.

– La web de la CGT www.todoslosnombres.org, 2008.

– “Leoneses y leonesas sentenciados por el Tribunal de Orden Público de 1963 a 1977” en revista Resistencia. Memoria del Colectivo de resistentes antifranquistas de León, Nº 10/11, enero del 2008.

– José Gómez Alén y Rubén Vega García, “Presentación en Materiales para el estudio de la abogacía antifranquista, V.I, Fundación Abogados de Atocha, Madrid, 2010

– José Gómez Alén, “Rafael Bárez Vázquez (1946-1996): el derecho como forma de compromiso ético con la democracia” en Jose Gómez Alén y Rubén Vega García, Materiales para el estudio de la abogacía antifranquista, V. I, Fundación Abogados de Atocha, Madrid, 2010.

– Horacio Roldán Barbero, El Maoismo en España y el Tribunal de Orden Público (1964-1976), Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 2010.

– José Gómez Alén y Rubén Vega García, Materiales para el estudio de la abogacía antifranquista, V. II, Fundación Abogados de Atocha, Madrid, 2011

– VVAA. (Rubén Vega García (Coordinador), El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo, 1937-1977, KRK ediciones, Oviedo, 2013.

– José Gómez Alén. “El Ferrol y la Bazán. Ciudad e industria” en Rubén Vega García, Elena Toral Alonso; José Gómez Alén; Raquel Cardeira Varela; Ángel Alonso Domínguez y Marie -Louise Gorergen, Astilleros en el Arco Atlántico, Trea, Gijón, 2013.

 José Gómez Alen “Las ciudades de Vigo y Ferrol conflicto obrero y protesta política en Galicia. Las ciudades de Vigo y Ferrol, 1960-1980” en Javier Tébar Hurtado (editor),El movimiento obrero en la gran ciudad. De la movilización política a la crisis económica, El viejo Topo, Barcelona, 2013.

– Claudia Cabrero, Irene Díaz, Jose G. Alén, Rubén Vega, Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político. 1939-1977, Critica, Barcelona, 2013.

– José Gómez Alén, Los abogados laboralistas y la lucha por la Justicia democrática. Notas sobre un proyecto de investigación, Boletín de la Sección de Historia de la FIM, número 1, enero, 2014.

– Irene Díaz, Jose Gómez Alén, Rubén Vega García, Cruz 16: un despacho histórico de la abogacía democrática. Madrid. 1976-1977, Fundación Abogados de Atocha, Madrid, 2015.

– José Gómez Alén, Elvira y Fernando. Xustiza, traballo e libertade, Fundación   10 de Marzo, Santiago, 2015.

– Juan José del Águila, “La represión política a través de la jurisdicción de guerra y sucesivas jurisdicciones especiales del franquismo” en Sin respeto por la historia, una biografía de Franco manipuladora, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, Nº 1 Extraordinario, 2015.

– Francisco Erice, Militancia clandestina y represión. La dictadura franquista contra la subversión comunista (1956-1963), Trea, Gijón 2017.

– Manuel Gallego López, Los abogados de Atocha. La masacre que marcó la transición, Catarata Madrid, 2019.

 

Libros y trabajos que utilizaron como fuente documental fundamental el TOPDAT

– Juan Jose del Águila, El TOP. La represión de la libertad (1963-19767, Planeta, Barcelona, 2001: Este trabajo  de investigación se encuentra el origen del TOPDAT. Una base de datos para explotar.

– Javier Tébar (coordinador), Jose Fernando Mota y Nadia Varo, TOPCAT 1963-1977. L´antifranquisme davant el tribunal de Orden Público. Coedición Fundació Cipriano García, Departamente d`Interior,  Relacions Institucionals i Participació de la Generalitat de Catalunya y Memorial Democratic y portal http://topcat.ccoo.cat., 2010.

– Carlos Fuertes Muñoz y José Alberto Gómez Roda, El Tribunal de Orden Público en el País Valenciano, Fundación de Estudios e Iniciativas Sindicales, Valencia, 2011.

– Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia, portal en red: Victimas de la represión franquista en la Comunidad Valenciana: recursos-bases de datos, entre los que figura: Sentencias del Tribunal de Orden Público.

– Javier Tébar Hurtado (Ed.), “Resistencia ordinaria”. La militancia y el antifranquismo catalán ante el Tribunal de Orden Público (1963-1977), Universidad de Valencia, Valencia, 2012.

– Sara Núñez de Prado Clavell y Raúl Ramírez Ruiz, La oposición al franquismo en las sentencias del TOP: Organizaciones políticas y movimientos sociales. Cuadernos de Historia Contemporánea, 2013, Vol.35.

– Alfonso Martínez Foronda (COOR.); Pedro Sánchez Rodrigo y Eloísa Baena Luque, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía,1963-1978. Fundación de Estudios Sindicales, Sevilla, 2014.

– Francisco Xavier Redondo Abal, Arelas de liberdade na Galiza. Galegos perante o Tribunal de Orde Pública (TOPGAL-1964 1976), Laiovento Santiago, 2017.

 

José Gómez Alén y Rubén Vega García

 

¡¡¡ AVISO IMPORTANTE PARA LOS LECTORES DEL BLOG…!!!

Se ha habilitado en el menú de EL BLOG un submenú llamado HISTÓRICO ENTRADAS con todas las entradas numeradas con sus respectivos títulos, para facilitar el acceso y consulta directa de las mismas.

Compárteme en redes sociales

Deja una respuesta

Volver arriba